¿Hacia dónde va el metaverso?

Tal como comentaba, Second Life, por su impacto y crecimiento, va a ser un actor a tener muy en cuenta en el futuro desarrollo de la Web, CiberEspacio, Web 3.0 o Metaverso… como queramos llamarle. Es por ello que dedico este post a analizar las virtudes y pecados de Second Life y la tendencia que representa.

¿Un estándar abierto ?

Linden Labs recientemente decidió liberar el código de su software cliente, así que seguro que en pocas semanas vamos a empezar ver clientes modificados por terceros, con nuevas funcionalidades que sin duda aumentarán el impacto de Second Life. Pero no nos engañemos: Second Life nos ofrece un cliente Open Source, el código que se ejecuta en los servidores de Second Life no es abierto y en esos servidores es donde se encuentra realmente el Metaverso.

Second Life va en contra de las prácticas habituales de la Web donde cada usuario puede convertirse en un proveedor de su propio espacio. Si tú quieres un espacio en el Metaverso debes pagar por él, y nunca será enteramente tuyo… Lo alquilas a Linden labs…

Además, esta práctica va en contra de la lógica de la Red… Si queremos tener una red sólida, debemos tener una RED. Y los servidores que dan soporte al Metaverso, pese a ser miles, no son una red, son una matriz ( ¿Matrix, alguien dijo Matrix???)

Un auténtico Metaverso con muchos metamundos.

Si vamos a crear un único gran Metaverso (cosa que dudo, pero que ha sido con la Web que es una, grande y caótica), hay que abrir la posibilidad de crear espacios de tierra independientemente de Second Life… Podemos seguir imitando a la naturaleza, tal como se hace en Second Life, y usar el modelo de planetas, sistemas solares, constelaciones y estrellas…

Imaginemos una playa en un mundo virtual del Metaverso por la que podamos pasear con nuestro avatar descalzo, contemplando un cielo estrellado donde en cada punto brillante haya un mundo virtual…

Personalmente creo que en este escenario residiría en una nave espacial que me permitiera viajar entre mundos y pasar algún tiempo en ellos, emulando a mis héroes Jean Luc Picard u Odiseo.

Interoperabilidad

La Web (1,0 y 2.0) no se ha acabado y muchos de los presentes no vamos a ir al Metaverso… La brecha digital va a tener más capas que un ogro. Por ello, los ciberespacios deben poder comunicarse de forma estandar.

Los vídeos del Metaverso deberían poder ir directamente a YouTube, GoogleVideos o quien quiera que compita en este campo; las fotos allí tomadas se deberían poder enviar directamente a Flickr o Picasa. Servicios como Messenger o Jabber o Skype deberían permitirnos comunicarnos con los residentes que se han perdido irremisiblemente en el Metaverso… Por si los echamos o nos echan de menos.

¿Cómo se pueden aprovechar las interfaces 3D del Metaverso para desarrollar nuevas interfaces de acceso y manipulación de información? El éxito innegable de la Web 2.0 se debe a la facilidad que permiten los protocolos que se han convertido en estándar de facto, para mezclarlo todo (mashups).

¿Y la Web 2.0, dónde se encuentra en el Metaverso? ¿No existen buscadores (¡¡¡no está Google!!!), herramientas de tagging, rankings… ? ¿Dónde encontraremos una guía del Metaverso…? ¿Dónde podemos saber cuáles son los sitios de moda?

Actualmente debemos navegar por la Web 2.0 y teleportarnos (¡Sí , los links al metaverso son teleportadores!)

Y más cosas…

  • Soporte para diversas plataformas
  • Alta disponibilidad. El metaverso suele detenerse por paradas de mantenimiento de la matriz (grid).
  • Acceso desde dispositivos móviles
  • Seguridad
  • Herramientas de control de contenido. Mal me pese harán falta filtros… Porque fuera del continente reservado a los adolescentes (teen grid) la zona adulta del Metaverso es eso: ¡Adulta!

En el próximo post abordaré el aspecto educacional del Metaverso… Espero que no os aburra.

Ludo Out

Fuente: Orangoodling the blog

19 responses to “¿Hacia dónde va el metaverso?”

  1. chaky says :

    Este post me ha recordado a una de las introducciones mas pateticas de la historia que he visto en una pelicula. La de El Unico de Jet Li:

    “No hay un solo universo, hay muchos. El Multiverso.”

    No se si es por eso, pero el termino Metaverso no termina de gustarme :-/

  2. chaky says :

    Este post me ha recordado a una de las introducciones mas pateticas
    Matizo: El articulo no, la palabra Metaverso. El articulo me ha gustado mucho 😛

  3. Isilion says :

    El hecho de haber sido empleado con mayor o menor propiedad no le resta validez al término “Multiverso“, que de hecho fue acuñado hace medio siglo por unos señores muy serios.

    Cito de la Wikipedia:

    El término “multiverso” se inventó en diciembre de 1960, por Andy Nimmo, aquel entonces vice-director de la British Interplanetary Society de Escocia cuando dio un discurso para dicha organización acerca de la interpretación “varios-mundos” de la física cuántica que se había publicado en 1957. La definición original de “multiverso” era: “un universo aparente, una multiplicidad de que, se combina para ser el universo entero.”

    La definición de “Metaverso” no ha sido enunciada formalmente por un grupo similar, sino que proviene -como señala Ludo- de una famosa novela, pero se está convirtiendo de manera natural en un término de referencia para el grupo de conceptos a los que se refiere. Además, esta función referencial será más útil a medida que avancemos en el tiempo, dado que de ahora en adelante proliferarán los proyectos que se van a nutrir de este grupo conceptual, como Project Entropia o There.

    Incluso ya existen plataformas genéricas para desarrollar juegos de ese tipo. ¿Sabéis cómo se llama una de las más famosas?

    Correcto. Metaverse.

  4. chaky says :

    Mola esa informacion Isilion, pero sigo acordandome de esa voz en over, con una especie de cinematica rollo celulas/galaxias y al Jet li dando mamporros y se me pone la carne de gallina. 😛

  5. granludo says :

    Pues la novela “Snowcrash” va un poco en ese palo… persecuciones, guerreros de la almadia, el mejor espadachin del mundo, un malvado llamado cuervo, y no sale el amor verdadero porque sino seria “la princesa prometida” y no ciberpunk… 😀

  6. thebulletballet says :

    ¡Me mola el metaverso!
    Creo que lo mejor que puede tener el metaverso es destruir, aniquilar y hacer todo eso que no queremos que nos hagan en la realidad.

    Imagina crear una estrella de la muerte y arrasar planetas enteros con una tecla, o reunir un ejército de peña e invadir el metaverso. Ese dia pagaré por ello.

    Si las religiones imperantes nos inculcan paz, devoción y fe, y su unico resultado ha sido hacerse con el poder al frente de guerras y mas guerras santas, ¿ no creéis que estaría chulo promulgar una religión en el metaverso donde se apremie la destrucción y el mal?, no se, igual luego en la práctica pasa lo contrario, como en la realidad.

    Yo creo que todo esto le puede venir muy bien a la humanidad para experimentar socialmente y anticiparse o evitar problemas futuros.

  7. Isilion says :

    Un pensamiento muy interesante. Se podría utilizar un entorno como ese para explicarle a un niño qué peligros tiene la carretera, por ejemplo, o para simular manifestaciones y prever dónde se producirán los problemas.

    PS: ¿Dónde nos apuntamos a esta nueva religión?

  8. granludo says :

    Podriamos usar mantras del tipo:
    “hay que quemarlo todo… solo el fuego puede purificarnos”
    o como en “El cuervo”: FUEGO A TOPE! FUEGO A TOPE!!!

  9. zonya says :

    pero tendremos la oportunidad de corregir aquello que no nos guste? el metaverso este nos permitira “tirar para atras en el tiempo”?

    a mi tambien me parece que tiene muchas aplicaciones educativas y divulgativas. supongo que de aqui a nada sera muy facil con algunos parametros definir el modo de actuacion de esos personajillos ante cualquier situacion, incluso cuando no les estemos “vigilando”. uy, uy, que peligro hacer de prometeos por ahi, que luego la criatura se nos ira de las manos…!

    religiones, religiones, parece que no habeis aprendido del mundo real… ¬¬’

    bZoZ!

  10. la que no encuentra su sitio says :

    pero tendremos la oportunidad de corregir aquello que no nos guste? el metaverso este nos permitira “tirar para atras en el tiempo”?

    Si tú vuelves atrás en el tiempo porque el resultado de donde te han llevado tus pasos no te gusta… el resultado de volver atrás y cambiarlo, también dependerá del resto de personas implicadas en esa situación (si también vuelven atrás, si no lo hacen…). Como dijo Doc, el mínimo cambio puede tener consecuencias catastróficas 😛

    Así que, en el Metaverso o en la vida real, que cada uno apechugue con sus decisiones y las consecuencias, que de jugar con el tiempo no puede salir nada bueno… PsicoloCa dixit 😛

    Como todo, se pueden hacer cosas muy interesantes o se puede ir de las manos…

  11. granludo says :

    Bufff recordemos que Prometeo esta encadenado al Peloponeso donde cada dia un buitre joputa le devora el higado…
    Y no hablemos de viajes temporales que me pongo trekkie … en este escenario tendríamos un multi-metaverso ya que cada cambio efectuado en un momento crearía dos lineas temporales paralelas ( y para Lelos) hasta podría pasar como en Star trek – enterprise que hay una guerra fria temporal ( es decir una guerra fria con espias viajeros en el tiempo, no que esten temporalmente en guerra fria )

  12. Isilion says :

    La penosa situación de Prometeo también podría ayudar al avance de determinadas disciplinas en el “realverso” (el mundo real :P). Por ejemplo, se podría experimentar con muchos tipos de sustancia aplicadas en el hígado del susodicho (Prometeo) con el objeto de encontrar aquella que más haga engordar a los buitres. Después, éstos (los buitres) estarían pesados y no podrían volar, con lo cual sería fácil cazarlos (a los buitres) y enviarlos al tercer mundo para abastecerles de carne fresca (a los demás, no a los buitres. Los buitres ya se han atiborrado de hígado especiado).

    Dado que el hígado (de Prometeo) se regenera a diario gracias a sus poderes divinos, tendríamos un suministro de alimento inagotable, así como un entorno de experimentación ideal.

    También se podría experimentar con repelentes para aves, sonmíferos, etc. ¡Los límites sólo los pone nuestra imaginación! (la de los buitres)

  13. granludo says :

    Conclusion, Isilion es un buitre y le gusta el paté 😉

  14. zonya says :

    yaps, granludo, pero lo importante de prometeo es que le quito el fuego a los dioses para darselo a los hombres, de ahi el mito… lo del castigo, pues es lo que puede pasar al jugar a ser dioses, que o bien el que nos ha creado a nosotros, o la criatura creada por nosotros, se rebelan. por eso decia que el hecho de crear otros mundos, con personajes cada vez mas hmmm… “autosuficientes”, puede dar algun que otro quebradero de cabeza (pensemos en los replicantes de “blade runner”, por ejemplo, o en el augusto perez de “niebla” – que grande el capitulo XXXI).

    Pues bien, mi señor creador don Miguel, ¡también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió…! ¡Dios dejará de soñarle!

    vale, vale, ya paro con el catastrofismo…

  15. granludo says :

    Bueno yo lo del “polvus eris y polvus reverteris” siempre lo he considerado de otra forma. 😀

    Ayer escuche en la radio que los chinos están experimentando con software que emite sentencias judiciales. Aunque eso no va de Prometeo, va de Golem y Frankenstein.

    ps. Zonya, llamame Ludo , el gran es porque el user “ludo” siempre esta pillado 😉

  16. Coke says :

    Hola Familia

    Os poneis muy filosóficos, así que yo voy a hacer lo propio.

    Isilion dice:
    Se podría utilizar un entorno como ese para explicarle a un niño qué peligros tiene la carretera, por ejemplo, o para simular manifestaciones y prever dónde se producirán los problemas.

    Los simuladores son un ejercico estupendo, de hecho los pilotos de avión o astronautas hacen un montón de horas en simuladores cada vez más reales y más baratos y seguros que el vuelo real.

    En cuanto a simular una manifestación o cuaquier cosa parecida, se ha demostrado que no funciona en absoluto. La culpa la tiene “la teoría del caos”. Nunca a funcionado nada que intente predecir movimientos de gente, inundaciones, retenciones de tráfico o incluso algo aprentemente tan sencillo como el movimiento de un montón de peces. Para todo eso, lo mejor es coger un helicóptero, avióneta o el jetpack (quien disponga de uno) y mirárselo desde el aire y en tiempo real. Todas las predicciones suelen fallar, la aleatoriedad es una variable demasiado importante en el resultado.

    Enga! Ahí os lodejo

  17. obiwanmetal says :

    Hola a tod@s!

    Partiendo de la base, conocida de sobras por la mayoría, de que el ser humano tiende a tropezar una vez, y otra, y otra… con las mismas piedras, partiendo de la base de que no aprendemos ni de Hiroshima/Nagasaki, ni nos acordamos cada Semana Santa antes de coger el coche de que el año pasado murieron ciento y pico (por no hablar de la asistencia a las procesiones del Ku Klux Klan, ¡por favor!), y una interminable lista de catástrofes provocadas por los hombres a lo largo de la historia de la humanidad…

    Lo que quiero decir es: pa qué? si luego seguimos haciendo lo que nos da la gana!!

    Un abrazo!!

    Obi

  18. Isilion says :

    No te falta razón en cuanto a que el efecto parece ser poco, pero si tiramos la vista atrás, veremos que, en efecto, vamos a algún sitio.

    Quedan menos guerras en el mundo que hace novecientos años. Algunos aludirán que las que quedan son más dañinas y que “la procesión va por dentro”. Eso tiene una parte de verdad. La materia no se destruye: se transforma. Del mismo modo, las intenciones de las personas no se destruyen: se transforman. Ahora muchas guerras se desarrollan internamente, seguramente sin que nos demos cuenta y a nuestro alrededor, la corrupción y la podredumbre proliferan sin que seamos conscientes de ello.

    Puede ser. Sin embargo, yo creo que estamos yendo hacia algún sitio. También creo que, al igual que el picor es un dolor tan pequeñito que no lo percibimos como tal, la prudencia es un miedo tan pequeñito que no lo percibimos como tal y todas las herramientas -como un simulador de tráfico- que nos permitan simular la cruda realidad para inocular una medida cantidad de prudencia en nuestros jóvenes, serán bienvenidas.

    Otro tema será el de cómo transmitir esa prudencia, que no es fácil, como demostró la campaña de tráfico de hace unos años en la que, debido a la violencia de los accidentes que se mostraban, la gente cambiaba de canal y no llegaba a recibir el mensaje.

%d bloggers like this: