¿Recompensarías a tus empleados para que se fueran?
Pues eso es exactamente lo que hace Zappos: incentivar a sus empleados para que se vayan.
Zappos es una compañía donde se promueve un altísimo nivel de compromiso para con el trabajo y la cultura de empresa; esto crea un ambiente laboral de alto voltaje y un servicio al cliente legendario.
Cuando completas las cuatro semanas de formación, te ingresan tu sueldo por ese tiempo de trabajo y te ofrecen un bonus de 1500$ si abandonas el trabajo en ese momento.
Mola, ¿no?
La idea es que si pasada la formación hay alguien que está pensando “Rayos… no sé qué narices estoy haciendo aquí”, ese no es el tipo de persona que Zappos quiere en su equipo, de modo que le ofrece una salida sencilla, digna y libre de estrés.
La directiva de Zappos explica que considera ese dinero muy bien empleado, porque así consiguen que quien se quede lo haga porque de verdad quiere estar ahí. Ponen una gran responsabilidad sobre sus empleados y para eso sólo pueden contar con gente que realmente piense en la compañía como algo suyo en parte, porque esa es la realidad.
No hay guiones, no hay tiempo límite en las llamadas; básicamente tienes que hacer lo que haya que hacer para que el cliente se quede satisfecho (por ejemplo, hay una historia conmovedora en la que un cliente pedía la devolución de unos zapatos porque la persona que los compró – un familiar suyo – había enfermado gravemente y no los podría usar, y el empleado de Zappos envió una empresa de mensajería a recoger los zapatos a su domicilio enviándole además un ramo de flores con las condolencias por parte de la compañía). Tienen un manual del empleado de 300 páginas escrito por los propios empleados para evitar que contenga procesos que nadie ha seguido nunca. Los empleados toman posesión de la cultura de la compañía y la evolucionan ellos mismos.
Naturalmente, esto sólo lo pueden hacer empleados con un compromiso excepcional y que además conocen la compañía desde todos los puntos de vista. Por ejemplo, la gente de Atención al Cliente tiene que pasar un tiempo trabajando en el almacén recibiendo las peticiones de otros agentes de Atención al Cliente, para entender lo que implicarán sus decisiones una vez que estén atendiendo a los clientes. Otro ejemplo es que todo el mundo tiene que pasar un tiempo atendiendo llamadas de clientes para entrar en contacto con la máxima central de Zappo: “La atención al cliente lo es todo”. Esto incluye tanto a trabajadores del almacén como a gente de Marketing o Legal, lo cual da una idea bastante buena de lo importante que es ese punto para la cultura de la empresa.
Me da la impresión de que cuando una compañía crece demasiado, su cultura se diluye y empieza a filtrarse gente en el equipo que no tiene este nivel de compromiso, lo cual a su vez afecta al resultado del trabajo. No creo que todos debamos ponernos a pagar a nuestra gente para que se vaya. Más bien pienso que este tipo de estrategias sólo pueden funcionar en una compañía cuyo ambiente laboral, cultura y procesos sean realmente buenos y requieran de un tipo concreto de trabajador, de tal modo que cuando ese trabajador se vea expuesto a cuatro semanas en ese entorno quiera quedarse y rechace los 1500$ porque sabe que no le compensan. Eso sólo es posible en una compañía con una madurez asombrosa y una dirección extremadamente clara. “Esto es lo que somos, ni más ni menos” viene a decirte Zappo tras las cuatro semanas de formación. “Si me quieres, quédate. Si no, ahí tienes la puerta. Te pago el taxi y prometo no decirle a nadie que has pasado por aquí”. Es coherente, ¿no?
Me resulta muy curioso el hecho de que esta estrategia se pueda resumir en dos frases que utilizo a menudo.
Una la tomé de una quinceañera con mal de amores: “Si le quieres, déjalo libre. Si te quiere volverá. Si no vuelve nunca fue tuyo”.
Y la otra es de cosecha propia: “Si le has dejado 20 euros a alguien y no le has vuelto a ver, ha merecido la pena”.
En mi opinión hay cosas que funcionan igual en el Trabajo y en el Amor, y una de ellas es que sólo quiero a mi lado a quien quiera estar. ¿Os imagináis que le ofrecéis 1000 euros a vuestra pareja para que os deje para siempre y los aceptara?
¡Si eso me pasara me consideraría afortunado!
Ya conoc’ia esta historia y me encanta, como dices no todas las empresas podrían asumirla, de hecho en la mayoría sería un suicidio pero eso solo evidencia que su cultura y entorno de trabajo no pueden permitirse poner a prueba la “lealtad” de sus empleados porque siempre saldrían perdiendo.
No puedo ofrecer fuentes, pero creo que en Netflix también siguen esta política.
Creo que describirlo como “suicidio” es muy acertado, y estoy de acuerdo en que son muy pocas las empresas que pueden permitirse hacer esto y no salir perdiendo.
¿Qué es lo que hay que hacer para conseguir hacer algo así y no sólo no morir, sino encima prosperar por ello? Creo que todos lo intuimos, pero ¿por qué es tan difícil llevarlo a cabo?
Gracias por el apunte de Netflix. Buscaré un poco, a ver si encuentro otros ejemplos interesantes en su cultura 🙂
No he revisado si lo ví aqui, pero esta presentación detalla la cultura de trabajo de Netflix, esta lleno de reflexiones que encuentro brillantes: http://www.slideshare.net/reed2001/culture-1798664
Nice! Gracias 🙂
Me ha gustado la historia. Todos hemos oído acerca de esas empresas que, cada una a su manera, tratan a sus empleados como algo valioso, por supuesto exigiéndoles un nivel de compromiso a la altura. Esto crea un buen ambiente de trabajo, que se nota por dentro y por fuera (como aquella marca de yogures), aumentando el rendimiento y el trato al cliente externo e interno, lo que al final repercute en los beneficios.
Bueno, o por lo menos eso es lo que me contó aquel extraño viajero, porque esto yo no lo conozco 😀 . “He visto cosas que no creerías”, me dijo. Yo trabajo en un banco, y si ya se notaba antes, ahora con los problemas derivados de la crisis es más que evidente lo poco que se nos valora en las partes altas; esto desintegra totalmente cualquier sentimiento de que perteneces a una empresa y que esta te pertenece a ti, aunque tengas buenos compañeros.
Me encantan esas dos frases finales.
Hasta que te conteste alguien que sepa más, te doy mi opinión sobre Torque: ¡aléjate de él! Hasta donde yo sé, los desarrolladores lo abandonaron de forma oficial (por los comentarios que he leído ya estaba abandonado hace mucho tiempo aunque no se reconociera). Esto quiere decir que no va a recibir soporte, y en el futuro quedará obsoleto y con los posibles “bugs” sin corregir. Lo puedes usar perfectamente, y puede venirte bien para ir aprendiendo (supongo que eres novato), pero teniendo en cuenta el problema.
En cuanto al motor en sí, yo solo he probado un poco la versión que había gratuita para XNA, así que no te puedo hablar del resto de versiones; por lo que he leído, no son malas (teniendo en cuenta que el motor no va dirigido a grandes estudios, claro), aunque parece que la documentación no es nada buena, algo que para mí es muy importante. En cuanto a la versión de XNA, me pareció HORRIBLE, ya que estaba inacabada y las promesas de terminarla nunca se cumplieron.
Lo que me ha sorprendido es ver que la página de Torque todavía está activa, quizá intenten seguir ganando algo de dinero con los incautos. ¿O es que otra compañía se ha hecho cargo del motor? ¿Lo sabe alguien? En cualquier caso, yo no me fío ni un pelo.
Tienes muchísimos otros motores que puedes probar. Personalmente, te recomendaría la versión gratuita de Unity, que es un motor que parece estar poniéndose de moda, y la compañía se está moviendo mucho (incluso hace poco crearon “Union”, un servicio para ayudar a los desarrolladores a publicar sus juegos en plataformas en las que sería difícil hacerlo por ellos mismos). Su punto fuerte es sin duda el editor, muy sencillo de utilizar, y además tiene una documentación decente, tutoriales, y muchos recursos por Internet (incluyendo una tienda dentro del propio motor, con productos de pago y gratuitos). Yo compré la versión PRO, y, aunque es algo cara, no me arrepiento (otra cosa es que le vaya a sacar beneficios :D).
También tienes el motor SunBurn, que hasta hace poco era simplemente un motor gráfico (creo que Torque utiliza una versión de él), pero ahora lo están transformando en un motor de juegos completo. El problema/virtud (según tus gustos, conocimientos y metas) es que corre sobre XNA, por lo que solo permite hacer juegos para Windows, Windows Mobile, y XBox 360 (donde tienes la plataforma de juegos independientes “Community Games”, que te permite vender juegos descargables para la consola de forma sencilla). Yo también tengo licencia de este, aunque de momento solo lo he usado cuando era un motor gráfico; echo de falta algunas cosillas en él, pero visualmente me parece bueno, aunque quizá un pelín tragón de recursos a veces.
Otro ejemplo es Shiva. No sé mucho de él, pero no parece tener mala pinta. Antes de comprar Unity estuve probando ambos, aunque al final me quedé con Unity, me pareció mucho más sencillo. También puede ser que no probara Shiva lo suficiente o no lo entendiera del todo. He visto buenos comentarios de él.
También tienes el UDK, que es una versión gratuita para uso no comercial del “Unreal Engine 3” (uno de los motores mejor valorados, y con el que se han creado muchísimos juegos de primer nivel y muy conocidos). Para uso comercial, pagas un porcentaje de las ganancias a partir de cierta cantidad. Pero eso sí, si eres novato no te lo recomiendo, la tremenda potencia que tiene se traduce en la necesidad de un tremendo esfuerzo y conocimientos para hacer algo con él (algo decente). Creo que Crytek también iba a licenciar de forma parecida su CryEngine 3, pero es más de lo mismo, necesitarías muchos conocimientos para empezar a usarlo.
Échale un vistazo a la página DevMaster.net, donde tienes un buscador de motores, que no es completo pero tiene muchos, y vienen puntuados y comentados por los usuarios. ¡Pero cuidado!, hay muchos “fanboys” de uno u otro producto que hablarán maravillas de su motor favorito y escupirán sobre el resto, tenga o no fundamento lo que dicen.
Por último, en cuanto al programa para hacer sprites 2D no te puedo ayudar mucho, pero le puedes echar un vistazo a ToonBoom, a ver qué te parece, tiene varias versiones y precios. O si finalmente le echas un vistazo al motor Unity, en su tienda (“Unity Asset Store”) alguien ha puesto a la venta un editor de sprites, y había otro para crear objetos con curvas bézier, aunque no te puedo decir mucho de ellos.
Un saludo.
Hola buenas, tengo unas dudillas y no sabía muy bien dónde preguntaros, supongo que aquí no es mal sitio ya que es el último artículo publicado. Lo primero agradeceros toda la información que tenéis en este blog, esta muy bien y es una pena que no publiquéis cosas más a menudo. Bueno voy al grano: llevo un tiempo trasteando con el Game Maker y ahora me he descargado el Torque crackeado porque no me sobra el dinero como para gastar 100€ en un programa sin haberlo probado bien primero, así que me gustaría oír la opinión de alguien que conozca el programa así como que problemas me podría dar si publicara un juego en un blog/web hecho con un programa pirata. También por favor si me podeis decir algun programilla para hacer sprites en 2D, si no es mucho pedir. Muchisimas gracias de antemano.
Hola The Beginner. He puesto una respuesta, pero no veo que aparezca, y para colmo en lugar de responderte a ti he respondido a mi propio comentario de arriba… Supongo que si este comentario no aparece es que los administradores los tienen que revisar antes de publicarlos, y si aparece es que he metido un tocho tan grande que el sitio no me permite publicarlo. He probado un par de veces más, pero me da error por comentario duplicado.
Isilion (o quien corresponda), si lees esto, y los comentarios se deben aprobar (y apruebas el mío anterior), ¿lo puedes poner como respuesta al de The Beginner? ¡¡Mil disculpas!!
Tienes muchísimos otros motores que puedes probar. Personalmente, te recomendaría la versión gratuita de Unity, que es un motor que parece estar poniéndose de moda, y la compañía se está moviendo mucho (incluso hace poco crearon “Union”, un servicio para ayudar a los desarrolladores a publicar sus juegos en plataformas en las que sería difícil hacerlo por ellos mismos). Su punto fuerte es sin duda el editor, muy sencillo de utilizar, y además tiene una documentación decente, tutoriales, y muchos recursos por Internet (incluyendo una tienda dentro del propio motor, con productos de pago y gratuitos). Yo compré la versión PRO, y, aunque es algo cara, no me arrepiento (otra cosa es que le vaya a sacar beneficios :D).
También tienes el motor SunBurn, que hasta hace poco era simplemente un motor gráfico (creo que Torque utiliza una versión de él), pero ahora lo están transformando en un motor de juegos completo. El problema/virtud (según tus gustos, conocimientos y metas) es que corre sobre XNA, por lo que solo permite hacer juegos para Windows, Windows Mobile, y XBox 360 (donde tienes la plataforma de juegos independientes “Community Games”, que te permite vender juegos descargables para la consola de forma sencilla). Yo también tengo licencia de este, aunque de momento solo lo he usado cuando era un motor gráfico; echo de falta algunas cosillas en él, pero visualmente me parece bueno, aunque quizá un pelín tragón de recursos a veces.
Pues el comentario de ahora sí ha aparecido, quizá es que antes escribí demasiado… Tengo un problema grave, y es que muchas veces escribo más de lo que debería y no consigo resumir :D. Voy a intentar partirlo en trozos, esto es lo que escribí (a ver si sale ahora):
Hasta que te conteste alguien que sepa más, te doy mi opinión sobre Torque: ¡aléjate de él! Hasta donde yo sé, los desarrolladores lo abandonaron de forma oficial (por los comentarios que he leído ya estaba abandonado hace mucho tiempo aunque no se reconociera). Esto quiere decir que no va a recibir soporte, y en el futuro quedará obsoleto y con los posibles “bugs” sin corregir. Lo puedes usar perfectamente, y puede venirte bien para ir aprendiendo (supongo que eres novato), pero teniendo en cuenta el problema.
En cuanto al motor en sí, yo solo he probado un poco la versión que había gratuita para XNA, así que no te puedo hablar del resto de versiones; por lo que he leído, no son malas (teniendo en cuenta que el motor no va dirigido a grandes estudios, claro), aunque parece que la documentación no es nada buena, algo que para mí es muy importante. En cuanto a la versión de XNA, me pareció HORRIBLE, ya que estaba inacabada y las promesas de terminarla nunca se cumplieron.
Lo que me ha sorprendido es ver que la página de Torque todavía está activa, quizá intenten seguir ganando algo de dinero con los incautos. ¿O es que otra compañía se ha hecho cargo del motor? ¿Lo sabe alguien? En cualquier caso, yo no me fío ni un pelo.
Otro ejemplo es Shiva. No sé mucho de él, pero no parece tener mala pinta. Antes de comprar Unity estuve probando ambos, aunque al final me quedé con Unity, me pareció mucho más sencillo. También puede ser que no probara Shiva lo suficiente o no lo entendiera del todo. He visto buenos comentarios de él.
También tienes el UDK, que es una versión gratuita para uso no comercial del “Unreal Engine 3” (uno de los motores mejor valorados, y con el que se han creado muchísimos juegos de primer nivel y muy conocidos). Para uso comercial, pagas un porcentaje de las ganancias a partir de cierta cantidad. Pero eso sí, si eres novato no te lo recomiendo, la tremenda potencia que tiene se traduce en la necesidad de un tremendo esfuerzo y conocimientos para hacer algo con él (algo decente). Creo que Crytek también iba a licenciar de forma parecida su CryEngine 3, pero es más de lo mismo, necesitarías muchos conocimientos para empezar a usarlo.
Échale un vistazo a la página DevMaster.net, donde tienes un buscador de motores, que no es completo pero tiene muchos, y vienen puntuados y comentados por los usuarios. ¡Pero cuidado!, hay muchos “fanboys” de uno u otro producto que hablarán maravillas de su motor favorito y escupirán sobre el resto, tenga o no fundamento lo que dicen.
Por último, en cuanto al programa para hacer sprites 2D no te puedo ayudar mucho, pero le puedes echar un vistazo a ToonBoom, a ver qué te parece, tiene varias versiones y precios. O si finalmente le echas un vistazo al motor Unity, en su tienda (“Unity Asset Store”) alguien ha puesto a la venta un editor de sprites, y había otro para crear objetos con curvas bézier, aunque no te puedo decir mucho de ellos.
Un saludo.
Bueno, acabo de armar un cisco de comentarios :,( . El que empieza con “Pues el comentario de ahora sí ha aparecido” debería ser el primero, después el que comienza con “Tienes muchísimos otros motores que puedes probar”, y después el resto.
Lo siento mucho, es viernes, y estoy cansado :,((
¡Madre mía, qué cantidad de información! No se puede ir uno de vacaciones y dejar la web desatendida 😀
Lo que pasaba es que al detectar más de un número de enlaces por post (creo que el defecto son dos), WordPress asumía que el post era Spam. Perdonad por no haber aprobado antes los comentarios. Ha sido – y está siendo otra vez – una semana infernal.
La respuesta está curradísima, y no tengo nada más que añadir salvo que apoyo la iniciativa de Unity. Es un motor con una gran comunidad detrás, que lo va iterando rápidamente, y eso se está notando (el motor no tiene nada que ver con lo que era hace un año).
Madre mía qué de cosas te lo has currado tio jajajaj muchísimas gracias, voy a echarle un ojo a todo y a ver que tal, si alguien puede darme más opiniones sobre el Torque o otra cosa estaría muy agradecido.