El gran combate: Pensamiento Lógico -Vs- Pensamiento Lateral

babyboxing

Damas y caballeros, ¡bienvenidos al Ludosofía Arena! Esta noche, ¡¡¡el combate más esperado de la temporada en el peso “pluma”!!! A mi derecha, Pensamiento Lógico, “El Cartesiano”, que intentará defender su título ante el desconcertante Pensamiento Lateral, “El Desinhibido”.

Eeer… esto se empieza a poner feo… No, no, no, me niego a que ahora os pongáis a escoger el color del calzón y a aprenderos la combinatoria para soltar el mejor puñetazo, ¡dejad vuestros mandos quietos! Y es que no hay ninguna necesidad de enfrentamiento. Porque el pensamiento lógico y el pensamiento lateral, en realidad, son dos grandes amigos. Tenemos a los dos metidos dentro de nuestra “cabezota”.

Nuestra cabezota quiere ser creativa, eso lo teníamos claro. Y si no, es que os olvidasteis pasar por el episodio piloto. ¿Estamos? Bien, continuemos. ¿Qué necesitamos para tener esas geniales ideas/soluciones por las que todo el mundo dirá que somos sorprendentes?

Pensad…

Pensad…

Pero así no, ¡quietos! Aquí le vamos a meter un puñetazo directo al pectoral derecho al pensamiento lógico: Para ser creativo, hay que pensar diferente. Hay que pensar… de forma creativa. ¿Fácil, eh? Será mejor entonces que primero conozcamos a los dos púgiles:

“El Cartesiano”

El pensamiento lógico, científico o vertical necesita una dirección clara y definida para encontrar respuestas. Un hecho es la suma coherente de otros hechos anteriores. Y si no hay esta relación, llegar a la respuesta es imposible: No se sale de un camino en línea recta y es por ello que, en muchas ocasiones, el pensamiento lógico no siempre ayuda a encontrar soluciones satisfactorias. Y este tipo de pensamiento, con caminos delimitados previamente, forma parte de nuestra cultura. Es esa “rutina” que nos ayuda a afrontar los problemas de forma cómoda, controlable y mecánica, cosa que aporta seguridad.

Es un pensamiento selectivo.

“El Desinhibido”

El pensamiento creativo o lateral -término acuñado por Edward de Bono-, es otra manera de pensar. Es aquél que acepta cualquier posibilidad para encontrar una solución, sin miedo.

Como los monstruitos cuellicortos niños pequeños, que, antes de socializarse, son capaces de coger la “lógica” y dejarla en un cajón en su proceso de pensamiento. La clave está en no parar de pensar, rompiendo las barreras de las ideas antiguas, usando información que incluso no guarde relación con el problema, para obtener buenas ideas inverosímiles, no convencionales, raras. Pero estas soluciones deben ser útiles.

Como ejemplo de “pensamiento monstruito_cuellicortista”, os dejo la traducción al español hecha por el Agente Smith de una pequeña fábula que la doctora Harriet Hall publicó en Skeptical Enquirer dentro de su artículo Teaching Pigs to Sing.

Después del recreo, sigamos con la teoria, así que presten atención. El pensamiento lateral, siguiendo a de Bono, existe para compensar las limitaciones de la mente:

“La necesidad del pensamiento lateral deriva directamente de las características de funcionamiento de la mente. Aunque el sistema de ordenación de la información que tiene la mente es de gran efectividad, presenta limitaciones que le son inherentes (…) El pensamiento lateral es un intento de compensar esta limitación sin querer esconder sus ventajas [las del pensamiento lógico].”

A su vez, nuestro maestro de Bono nos explica las cinco ocasiones en las que debemos usar el pensamiento lateral:

1. Búsqueda de nuevas ideas
2. Solución de problemas. ¿De qué problemas?

  • Problemas que necesitan maneras más eficaces de obtener información,
  • Problemas que, si bien no necesitan más información, necesitan reordenarla,
  • La situación funciona tal y como está, pero no es óptima.

3. El proceso selectivo de la percepción.
4. Revalorización periódica.
5. Prevención contra divisiones y polarizaciones artificiales.

E. de Bono (reedición de la edición en castellano de 1986). El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad. Barcelona: Paidós Plural.

Es un pensamiento creativo.

El combate

Vistos los dos púgiles, vemos que el combate no es tal: Pensamiento lógico y pensamiento lateral se complementan. Porque una solución válida nacida del pensamiento lateral, una vez terminada, se puede reinterpretar y justificar de forma lógica. Son una gran sinergia: Mientras que el pensamiento lateral da puñetazos e intenta abrir agujeros, el pensamiento lógico pone el dedo en la llaga. Y porque la creatividad, la racionalidad y la emoción, son el complemento vitamínico ideal para estos dos luchadores de las ideas.

¡Impresionante! La velada pugilística termina con un K.O. del árbitro, empeñado en separar al “Cartesiano” y al “Desinhibido”. ¡Ambos púgiles se dan la mano y comienzan a bailar acompasados en el cuadrilátero! ¡Qué velada!

Fuente: Ludosofía

About Zonya

Copywriter amante de la comunicación y defensora del briefing digno.

10 responses to “El gran combate: Pensamiento Lógico -Vs- Pensamiento Lateral”

  1. Multimaniaco says :

    [autopromo]Comenté hace poco una historia sobre la creatividad en un contexto lógico/científico: el barómetro (apócrifo) de Niels Bohr[/autopromo]

    Nos leemos,

  2. granludo says :

    Como dijo Einstein “un problema no puede ser resuelto desde el mismo nivel de conciencia que lo ha concebido”. como consecuencia del teorema de Godel el sistema de pensamiento lógico no puede aumentar el nivel de conciencia, por lo que necesitamos creatividad, lateral o de canto.
    Muy buen articulo!
    Live long and prosper

  3. katherin noelia says :

    me parece un tema super interesante me manadaron a investigarlo.gracias por la imformacion brindada.tatita.

  4. Mruka says :

    Buenooo……
    Los conceptos dados en esta página fueron lógicos y a la vez creativos pero como todo en la vida hasta la misma lógica puede ser relativa…Y la creatividad concreta.
    Pues se puede llamar creativo a alguien que resolvió un problema que se supone que era lógico cuando a la final no existe una base sólida para afirmar ello pues el problema en su constuccion fue crativo.

  5. luis maria says :

    sé que debo aprender a pensar diferente, incluso distinto a estas dos corrientes pensamiento lógico y pensamiento lateral ya que el pensamiento cretivo debera ser superado.
    sin embargo, entiendo que la forma correcta es aquella que aporte la solucion al o los problemas planteados. sin importar el tiempo y el espacio incluso a un tercer factor difierente a estos dos. Deso conocer mas sobre el pensamiento lateral para compartilo con mis alumnos y de consumo personal

  6. zonya says :

    Hola, luis maria!
    Si eres profesor, puedes emplear el pensamiento lateral para proponer actividades educativas que impliquen mucho más a tus alumnos, en las que sientan que participan más.
    Gracias a las nuevas tecnologías, tienes mil recursos y posibilidades para compartir y crear experiencias de aprendizaje interactivas. Te dejo algunos enlaces a recursos que espero que te puedan servir:

    Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado – http://www.isftic.mepsyd.es/
    Proyecto Biosfera (también del CNICE, para Ciencias Naturales) – http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
    Profesores Innovadores (Educared) – http://www.educared.net/Profesoresinnovadores/

  7. Isilion says :

    Ahí va mi pequeño granito de arena.

    Leí este artículo hace tiempo y, aunque no es una respuesta directa, me ha parecido que podría venir a cuento:

    http://pedablogia.wordpress.com/2008/01/10/la-creatividad-es-un-recurso-natural-renovable/

    Este blog sí que está orientado a la pregunta de Luis María: http://educacion-para-ser.com/

    ¡Suerte en tu empeño!

  8. Frida says :

    los conceptos escritos en esta pagina son realmente interesantes ya q el pensamiento lateral y vertical siempre van y deben de ir relacionados , debemos de impulsar a los niños que sean mucho mas creativos y a la vez q desarrollen su pensamiento logico paralelamente .

%d bloggers like this: