Overlord… dando rienda suelta al tirano que llevas dentro
“Controla a una misteriosa figura que ha heredado el legado del malvado y, afortunadamente, difunto Overlord. Emerge de las ruinas de la Torre Oscura del viejo Señor del Mal y determina con tus acciones si te convertirás en el nuevo y todopoderoso Overlord – dependiendo de la mala leche que tengas a la hora de hacer cumplir sus planes…
¡Puedes ser malo o MUY MALO!”
El otro día me llegó el newsletter de Codemasters, al que estoy suscrita (masoca que es una… poniéndome los dientes largos con juegos a los que mi portátil no me permite jugar, snif)… con la promoción de Overlord… con una pinta muuuuuuy buena.
El juego es una aventura épica, ambientada en un mundo fantástico con monstruos y demás, con unos toques de humor negro.
Nuestro papel es el del Overlord, que controlará a los Minions (nuestras variadas criaturillas secuaces) dándoles ordenes despóticas, suicidas o las que nos vengan en gana, con tal de conseguir los objetivos de la misión y arrasar con todo (básicamente).
Como ya hay (y ha habido) demasiados tiranos por ahí haciendo de las suyas… está bien tener un videojuego donde dar rienda suelta a nuestro tirano interior, para que no lo dejemos pulular en la vida real intentando someter a nuestr@s amig@s y compañer@s 😛
La proyección real de esto, en adultos, puede relacionarse con las patologías narcisistas, la megalomanía (a quien le guste la mitología le sonará el mito de Narciso, que inspira la etiqueta de estos rasgos, que pueden derivar en trastornos de la personalidad). Se caracterizan por delirios de grandeza, arrogancia y soberbia, falta de empatía, entre otras… igual os suena un tal Xerxes 😛 o el papel de Chaplin en “El Gran Dictador”… incluso una de las obras de mi querido Shakespeare, Macbeth, son algunos ejemplos.
Y en niños y adolescentes, el síndrome del emperador. Este trastorno (porque por mucha influencia educacional que tenga, es un trastorno de la personalidad) de manera muy resumida, hace referencia a niños que maltratan a sus padres (no sólo psicológicamente, también llegan al maltrato físico) y no muestran ningún sentimiento de culpa ni empatía.
La diferencia está en que en Overlord, los secuaces nos ven como a un dios (ya se sabe lo mala que puede llegar a ser la religión para el libre albedrío)… y en la vida real, los que padecen las consecuencias del niño “tirano” suelen ser los padres y compañeros… que más que por adoración, acaban cediendo “para que pare de patalear y gritar” (craso error) o por miedo, aunque suene fuerte.
Para esta idea, me quedo con la perspectiva psicodinámica de la personalidad (aunque hay para todos los gustos), porque se centra más en aspectos emocionales, instintivos que reflejan mejor nuestras motivaciones más básicas.
Esta perspectiva plantea la personalidad como un conjunto de fuerzas internas que compiten y están en conflicto (Carver, C.S y Scheier, M.F, 1997)… algo así como una discusión entre Pepito Grillo y el angelito y el demonio que suelen caracterizarse en los dibujos animados XD
El problema es que el Pepito Grillo de estos niños, ha perdido la lucha y está sometido… porque nadie le ha parado los pies al caprichoso demonio en su momento.
Es normal que intenten conseguir lo que quieren, y hasta cierta edad, en la que la socialización aún no influye demasiado, es habitual el “primero yo, después yo, y si sobra algo, para mí”… lo que no es normal es permitirlo… Ni tampoco caer en el extremo contrario en el que el tirano es el progenitor… Todo siempre con una buena dosis de cariño y paciencia, y todas las explicaciones que hagan falta para que lo entienda (que después de todo, son personas, en pequeño, pero personas)… otra discusión que existe es la influencia de factores psicopáticos que pueda haber… En el caso de los adultos, el origen podría remontarse a la infancia, pero eso ya se escapa de este post.
¿Por qué nos atraen tanto los videojuegos en los que tenemos poder o alguna capacidad que destaca muy por encima de otras? Ya sea al estilo déspota, conductor suicida, como el que controla el cotarro (juegos de estrategia y gestión de “imperios”), los RPGs (online, multiplayer o para jugar uno solo delante de su PC)… No es sólo la descarga de adrenalina, es el poder de ser alguien que no somos en la vida real y hacer todo lo que no nos está permitido, porque es políticamente incorrecto, porque supone un riesgo para nuestra integridad física o la de los demás, o porque aún no hemos descubierto la manera de controlar el tiempo como Hiro… somos tan complejos que hay miles de razones, pero al fin y al cabo, a todos nos mueven más o menos las mismas cosas…
Aunque no lo parezca con tanto post sobre zombies, Doom y déspotas, soy una persona tranquila y pacífica 😛 … en serio…
Fuente: Ludosofía
En tal caso, ¿hasta qué punto es ético apelar a semejantes argumentos o posibilidades en un juego?
Dejar de lado ese tipo de argumentos para un juego sería como negar que una parte de nuestra “humanidad” está relacionada con la agresividad, con el deseo de control… son motivaciones básicas y animales…
¿Son poco éticos los juegos bélicos?¿O más bien políticamente incorrectos según quién lo mire?
La ética está en distinguir la ficción (el juego) de la realidad, y en el PEGI (otra cosa es que se cumpla).
… no sé si era eso a lo que te referías… tengo la neurona ocupada con Java 😦
Uff… citando a Martin Dougiamas “Java is evil and eats kids”… o sea que Java seria un buen Overlord.
Llevamos diversos posts usando este mismo argumento … jugar a ser malo evitará que seamos malos en realidad.
Personalmente tuve una experiencia con el gran juego de tablero RISK. Este juego no consiste en tirar los dados con mejor efecto sino que consiste en manipular a tus adversarios para que se peguen entre ellos y te dejen actuar según su estrategia pensando que con ello benefician sus intereses. Después de jugar un tiempo con el mismo grupo de personas y ganarles muchas veces conseguí una reputación de tirano, y desde entonces uno de los primeros objetivos de toda partida es !Matar al oso! con lo que hace como un año y medio que no gano.
Podemos aprender que ser malos es malo, si nos damos cuenta de que en la realidad ser malvado no es bueno, pues acabas solo. Los juegos deben enseñar que aunando esfuerzos y buscando estrategias ganadoras para todos es como se avanza, individual y colectivamente, y así se gana Karma (como en Meneame.net pero sin tanto megalomano suelto).
Ludo amiigo!
Los juegos pueden tener connotaciones educativas (aunque sean indirectas) o sólo lúdicas… en función de quién lo juegue, en qué situación y con qué objetivo.
Si además de divertirnos, aprendemos algo… genial, no?
No creo que jugar a ser malos, disminuya la maldad… pero puede “apaciguar” en algunos casos los instintos. Supongo que, aunque puedas divertirte siendo “malo” en un juego, llegará un momento en el que te des cuenta de lo que has comentado… las consecuencias, pero creo que se ven más en juegos grupales (la situación de “todos a por uno” la he visto con algo tan simple como el Uno, el juego de cartas).
El juego sólo es un medio, una herramienta, y en función del uso que se le dé, puede aportar más o menos, mejor o peor… Siempre hay “peros”, siempre hay excepciones… ahí es donde también podemos aportar l@s educadores y psicoloC@s 🙂
PD: Java malo, muy malo!!!
A veces me da la impresión de que nos ponemos más profundos de lo necesario al analizar estos temas.
Personalmente creo que hay una única razón para que estos juegos tengan éxito (y además, se ha dicho ya) ser lo que no somos por un ratito. Poder ser un soldado o un general, un conductor loco o un piloto de fórmula 1. Personalmente no me imagino a alguien que se tira todo el día gestionando un Hospital que luego llege a casa y se ponga un videojuego de gestion de hospitales. Ese tio se pone a jugar a futbol, a matar marcianos o a comandar las tropas del lado oscuro como si de Darth Vader se tratara.
Y en ese rato se desestresa y se olvida de sus problemas cotidianos. Pero no por eso se vuelve menos malo, odia menos a un empleado cabrón o se educa a si mismo en algún sentido. Simplemente se evade de la realidad por un rato.
El tema de los juegos educacionales es para ponerles de comer a parte. Si un niño huele que el juego intenta educarle, huye de él como el alma que persigue el diablo. A los crios les gustan los mismos juegos que a nosotros, el problema es que su carácter no está formado todavía y son muy influenciables. (así que hay que vigilar que entiendan los juegos a los que juegan, las peliculas que ven o los comics que leen) Pero no conozco ni un juego educativo divertido, y los divertidos no suelen ser considerados educativos, así que los diseñadores y pensadores de videojuegos teneis una tarea pendiente, o una oportunidad de negocio, según se mire.
Salud
La tenemos, es cierto. Sin embargo, en cuanto los padres superen su reticencia inicial a los juegos como elemento educativo, se darán cuenta de que educan de muchas otras maneras.
Sin embargo, no responderé a eso aquí. Lo haré (después de la publicidad) en otro post 😉
Pero lo bueno de los juegos es la posibilidad de usarlos para algo más que para evadirse…
Los educativos son un peñazo, cierto… pero hasta ciertas edades, pueden ser muy útiles (los colores, las formas, los sonidos… aspectos muy básicos en los que dan mucho juego). Más adelante ya empiezan a ser demasiado “educativos” y muy poco entretenidos.
Creo que, en el tema de videojuegos educativos, lo que falta es esa franja en la que ya reclaman juegos más “serios” (menos educativos, más agresivos, menos “teletubbies”), pero en la que aún se pueden usar para inculcar valores y mejorar habilidades (esto es tema de un post a medio hacer, que tarda más que las obras de la Sagrada Familia :P).
Y ahora me voy a pegarles cuatro gritos a los alumnos de las aulas… digo, a trabajar 😛
Reedito para optimizar espacio 😛
Zonya, estoy completamente convencida de que las hay… de hecho, una de las posibles “salidas” que nos vendían en la facultad (explicado por alguien que lo había conseguido y se dedicaba) era el asesoramiento para ese tipo de propuestas (concretamente de una empresa con mucho nombre por aquí, que no necesita publicidad). Pero precisamente se centra en esa franja de los más peques o monstruos cuellicortos (viva Tennesse Williams :)) Y en la facultad donde trabajo ahora, hay un grupo centrado en ese tema y un posgrado sobre el mismo… así que nada de retirarte, seguro que es muy interesante 🙂
juer, sera mejor que me retire… porque yo estoy con el tema de contenidos y funcionalidades para enseñar a los monstruos cuellicortos… y te tengo que decir, coke, que hay propuestas muuuuy interesantes para integrar TICs, aprendizaje, videojuegos y diversion. puedo citar a mi empresa y a la competencia, pero prefiero no hacer autobombo 😛
Ahi va!, yo creo que nací directamente sin Pepito Grillo!
Pues a mi siempre me han gustado estos juegos, donde hago todas esas cosas malas. Creo que esto es como el chocolate(en el amplio sentido de la palabra), no debes tomarlo, no es saludable y la gente te dirá que no quiere, que le engorda, pero ahí está el tio, abriendose paso en un mundo en plena moda LIGHT.
No creo que debamos ver estos juegos en plan, deben existir, tiene que haber de todo, es la naturaleza humana…, creo que estos temas no necesitan que les perdonemos la vida.
En fin, no deberiamos ser tan malotes, asi que voy a piratearme ese juego educativo que ha salido nuevo.
Coke, si has jugado a juegos educacionales y te gustaron. El buscaminas y el solitario de windows son juegos diseñados para aprender el manejo del ratón y las metaforas de la interfaz de windows.
Los ejércitos usan videojuegos tipo Counter Strike para entrenar a sus soldados e incluso para reclutar ( una parte del significado de educación más oscuro: el adoctrinamiento)
Incluso juegos como gitar hero o sing star se pueden usar para mejorar el sentido ritmico y la afinación de la voz…. sin olvidar simuladores de vuelo o incluso el videojuego F1200X que los pilotos usan para aprenderse los circuitos…
Los juegos educativos existen, pero no suelen interesar-nos por que sean educativos, sino porque son divertidos y entonces es cuando olvidamos que lo son… aunque lo sean… en si… siendolo…eso
Supongo que Coke se refería a los que clasifican directamente como educativos, más bien infantiles… pero es cierto que TODOS los juegos tienen su función educativa, aunque sea indirecta…
No creo que l@s que echamos partidillas al Guitar Hero (entre otros) lo hagamos con intención de aprender, pero os aseguro que mejora la coordinación un kinder!! Y eso es aprendizaje, después de todo 🙂
Bueno, prácticamente todo el inglés que sé lo aprendí jugando a juegos como Final Fantasy (sí, a secas, sin ningún número detrás. Era un juego de cabezones monísimos). Ahí tenemos otra faceta importante del tema.
Estoy de acuerdo!, es cierto que se mucho mas ingles de los videojuegos que de las clases que di en el instituto, o de las peliculas porno.
Creo que ahi arriba se han citado buenos ejemplos de juegos realmente educativos, y divertidos a la vez! Que me decís del Music de playstation? o del Mario Paint!
La única finalidad de este comentario es eludir la mala suerte.
No me imagino el inglés que se puede aprender con según que… thebulletbalet XD
¿Quién no ha mejorado su capacidad de expresión con los duelos de insultos de Monkey Island? 😛
Y haciendo referencia a otros más “infantiles” (o no)… ¿qué me decís del memorión que hay que tener para saberse el nombre de los tropecientos mil pokemons… ataques, evoluciones y demás?… Quizás no haya tanta tendencia a ser malo, malísimo, pero están controlando a unos bichos y entrenándolos para combatir XD
(las conversaciones con renacuajos que juegan a Pokemon no tienen ningún desperdicio)… memoria y estrategia!!
De hecho, como ya habéis comentado antes, me referia a los juegos que reciben la calificación de Educativos. Imaginaros las declaraciones de las asociaciones de padres y madres si declarasen los juegos de pokemon como educativos.
Sería como poner Shin Chan en horario infantil. No, espera… eso ya lo hacen…
Bueno, ya me entendéis.
Salut
CoKe
Un apunte para los bibliófilos: Las batallas de insultos de Monkey Island las escribió Orson Scott Card.
Por cierto he sido llamado Overlord en un foro… ya tengo una menos de esa lista que llevamos a medias con Isilion
http://moodle.org/mod/forum/discuss.php?d=69643
😀