Week Over: Movies
Mario Bros, Street fighter, Mortal Kombat, Resident Evil, Tomb Raider, Alone in the Dark, Monkey island del Caribe, para cuando una de Tetris?… o de Pac Man?. Pues hay gente que ya esta dandole vueltas. Les dejo con este trailer espectacular. buen finde!
jajajjjajajaa! muy bueno!
pues parece que vamos a tener de aqui a un par de añitos una peli de “prince of persia”…
La producción de material filmográfico relacionado con videojuegos es siempre valorable. Yo me imagino a veces, sin embargo, que la película será mejor cuanto más se parezca al videojuego referido, pero he de admitir que se trata de productos distintos con procesos diferentes y objetivos diversos, de modo que no podré esperar con plena sensatez el cumplimiento de mi juicio.
Estoy básicamente de acuerdo con Cristian. Sin embargo, está claro que el uso de licencias conocidas en producciones cinematográficas viene motivado por el poder de atracción que dichas licencias ostentan sobre los seguidores de la temática en particular.
Si enfocamos el asunto desde este punto de vista, me siento engañado cuando voy a ver una película que anuncia que representa a una licencia en particular y luego resulta que no han respetado la coherencia interna de ésta.
No lo entiendo.
Si van a hacer una película que tiene graves fallos de coherencia interna y para con la temática supuestamente referida, ¿por qué la anuncian a los cuatro vientos como representación de la misma? Obviamente, la gente que irá a verla esperará que el filme represente con imágenes y sonidos lo que ellos han interpretado en su mente y normalmente quedarán satisfechos si dichas imágenes y sonido son similares a los que habían creado en su mente, o esa es mi percepción. Por ejemplo, Viggo Mortensen, sin ser exactamente igual que el Aragorn que yo tenía en mi mente, se parecía tanto y además añadió tantos detalles que yo no había creado, que me pareció una elección excelente. Raúl Juliá con Mr Bison, Tom Cruise con Lestat… Todos ellos me parecieron grandes interpretaciones, siempre porque se acercaban a la idea que yo tenía en mi cabeza y además le añadieron más riqueza.
Supongo que en la variedad está el gusto.
respecto a la adaptacion de videojuegos al cine, pensad que aunque si que hay muchos consumidores/jugadores, el cine intenta ampliar el target, estandarizar y asi ofrecer un producto para las masas.
yo he visto peliculas de videojuegos a los que no he jugado. algunas las he entendido mejor que otras, pero no tanto porque hagan referencias muy concretas al entorno del videojuego, sino porque producciones mediocres las hay en todas partes…
tampoco creo que en todos los casos se compre la licencia del juego, sino un desarrollo de la trama, para entendernos. esto permite tomar una base y despues poder “cambiar” esos parametros/caracteristicas que los jugadores conoceis, porque no tienen por que ser fieles al videojuego.
beZoZ!
Me parece muy interesante el debate que se ha iniciado!:)
Estoy con Isilion, es cierto que te sientes decepcionado cuando vas al cine esperando algo mas “acorde” con la temática del juego y te plantean otra historia distinta. No se, esta muy bien ampliar cosas, incluir cambios y modificar en cierta medida lo que encontramos en el videojuego cuando encendemos la consola. El problema es que normalmente da la impresión de que la gente involucrada en el proyecto no se ha enterado de que va el juego o sencillamente ni les importa.
Siempre se habla de lo malas que son las peliculas de videojuegos, del presupuesto, del pesimo reparto, de los guionistas chungos,etc…, pero realmente dudo que la decepción venga por ahi. Lo que realmente decepciona es que te cuenten una historia que poco tiene que ver con la esencia del juego.
Creo que hay un ejemplo bastante curioso que da que pensar:
Street fighter y Mortal Kombat.
Street fighter: El reparto realmente no es malo, al menos dentro de una pelicula de la temática de un juego como Street Fighter, peleas, peleas y mas peleas. La producción es totalmente correcta y aunque no se aprecie un presupuesto acojonante, tampoco hace falta realmente eso para representar un juego como este. La mayoría de gente que conozco te dirá que es pésima.
Mortal Kombat: El reparto no es como el de Street Fighter, sin embargo son actores tipicos de peliculas de bajo presupuesto de peleas. La producción es mala, al menos en cuanto a presupuesto y demas, pero se atreven a hacer cosas como representar a GORO, el monstruo de cuatro brazos, o abusar descaradamente de los efectos del Combustion y hacer hielo, fuego, y magias especiales basadas en el juego sin ningun reparo. A la mayoría de gente que conozco que ha visto la pelicula le pareció entretenida, y aunque ven todos esos defectos, simpatizan con la peli.
En definitiva creo que deberían ser mas fieles al juego, y no tener miedo a ser horteras por que el juego lo sea, o surrealistas si es necesario. si a la gente le gusta que Ryu lance bolas de fuego azules por las manos mientras dice HADOUKEEEN!!!, pues tendra que lanzarlas no?
Por ejemplo, a mi me gustó en Mortal Kombat lo concienzudamente reproducidos que estaban los estilos de combate. Es decir, en un juego de lucha como ese cada uno tiene una serie de golpes concretos que encajan en un estilo. Mientras que en Street Fighter los luchadores utilizaban estilos de lucha coherentes con los personajes y representaban algunos golpes concretos que eran reconocibles, en Mortal Kombat la gran mayoría de los golpes pertenecían a los personajes representados.
Entiendo la necesidad económica de ampliar el target de la película, pero me sigue molestando que la vendan de una forma ambigua. Eso me hace sentirme engañado cuando voy a ver Underworld II esperando encontrar una película basada en el juego de rol “Vampiro: la mascarada”, que, como dato curioso y que puede ser constatado al principio del libro de reglas, a su vez está basado en la serie de libros “Crónicas Vampíricas”, de Anne Rice (efectivamente, “Ana Arroz”), y me encuentro con algo que no sólo no respeta el entorno del juego de rol o el del libro (son diferentes), sino que ni se respeta a sí mismo. Esa película, por ejemplo, peca de un grave problema de coherencia interna, lo que atenta contra la INMERSIÓN. Dejo lo de escribir acerca de la inmersión y la suspensión de la incredulidad para otro día, porque si no, no acabamos.
Total, que si amplías el target, haz una publicidad correcta, que informe al núcleo hardcore del público que espera que respetes el entorno de la temática de que van a ver una adaptación muy libre. Así podrán elegir gastarse el dinero en un menú del McDonalds o, al precio al que está el cine, en medio mes de WoW, que seguramente estará mucho mejor empleado.
Off topic: Yo siempre pensé que Ryu decía “JooodíoKen” al lanzar las bolas de fuego y que era porque esas bolas de energía nacían de la rabia que le profesaba a su antagonista rubiales, porque le quitaba protagonismo.
underwold…?
venga, isilion, esta claro que tanto la primera como la segunda parte solo valen la pena por ver a scott speedman!!! (podiÓ que wapeton!)
juegan con muchos cliches de genero, con dialogos pesimos y con explicaciones sacadas de la manga, porque la trama esta pillada con pinzas, sobre todo en la segunda, con una primera parte para aburrir y desorientar a cualquiera.
lo que yo te diga, el speedman (foreeeever!) XDDD lo peor de todo es que yo me deje el dinero en las entradas y en el mardonas 😦
no creo que la publicidad de estas peliculas engañe a nadie. no he visto ninguna pelicula de videojuegos anunciada como “fiel a tu experiencia de juego”. ni tampoco he visto ninguna que vaya de “cine de autor”, sino que siempre han buscado sacar blockbusters.
El hecho de que sea un secreto a voces el que simplemente buscan vender y que no puedes fiarte de ellos no significa que no estén dando eso a entender. La publicidad de determinadas películas busca enganchar obviamente a los seguidores de las licencias que ostentan y eso no licita para nada semejante práctica.
Sí, eres un tonto si te lo crees, pero eso no hace menos cuestionables a esos enfoques publicitarios.
Tengo dos ejemplos perfectos para este tema:
Alone in the Dark
creo que fue tachada como una de las peores películas de la historia y se quedaron cortos.
Doom
La película también es mala, para que nos vamos a engañar, pero aún recuerdo la secuencia donde la imagen se vuelve subjetiva, lo más original que he visto en mucho tiempo en lo que a pelis de miedo se refiere.
No la he visto. ¿Me puedes explicar qué quieres decir con que se vuelve subjetiva?
es que no lo he explicado bién,
se vuelve subjetiva al protagonista, es decir, se ve en primera persona como si fuera el Doom pero en la vida real.
es curioso, si acaso los únicos minutos que merecen la pena de la peli, además es una secuencia bastante larga donde la imagen no tiene ni un solo corte, técnicamente está bastante chula.
A mi me parece que la diferencia está en si es “película de…” o “película basada en…”.
Vale que siempre juegan con la publicidad, el tráiler, y la influencia que haya tenido el libro/comic/videojuego… pero partiendo de la idea de que cualquier “adaptación”, por buena que sea, no será capaz de captar toda la esencia… lo mejor es no tener Grandes Esperanzas (¿esa adaptación fue buena? :P) y pensar simplemente que vamos a pasar un buen rato.
Además, en función de si quien va a verla, ha leído o jugado antes “la fuente de inspiración”, la opinión será muy diferente, independientemente de la calidad de la película.
Retomando el ejemplo de Underworld (aquí nadie a nombrado la película de Super Mario Bros o la de Silent Hill), en ningún momento se me había ocurrido pensar que una de sus “fuentes” literarias fuera Anne Rice
(por diosssss, que sacrilegio relacionar a mis queridos inmortales con semejante esperpento de películas… aunque reconozco que es entretenida, pero nada más… para eso está el equino, para comprobar hasta qué punto es buena, sin malgastar el dinero :P).
Es como comparar el bodrío de Van Helsing con la pedazo obra de Bram Stoker… así que para opiniones o gustos, los colores. Yo siempre parto de la misma idea (aunque haya buenas excepciones): “El libro/videojuego siempre es mejor que la película” 🙂
es que no hay mas… son lenguajes distintos… y por mucho que quieras ser “fiel”, en un videojuego hablamos de “usuarios/jugadores” y en el cine hablamos de “espectadores” -por tanto, de experiencias muy distintas-, la predisposicion es diferente, el ritmo/tempo, la narrativa, la secuenciacion, etc. y como no, las dos industrias entendidas como “hacedoras de dinero”.
hacer “calcos” en dos lenguajes audiovisuales dispares no tiene ningun sentido (de ahi muchos de los puntos debiles que yo encuentro de una peli como “sin city”, por ejemplo). vale, quiza algunas peliculas sobre videojuegos olvidan hasta “el espiritu” de la historia, en eso estoy de acuerdo. pero si quereis revivir una experiencia de juego a 24 fotogramas por segundo y pantalla grande con bol de palomitas como acompañamiento, pues lo veo complicado.
yo no siento que la experiencia de juego de “enter the matrix” sea igual que las peliculas de los wachowski, si nos ponemos en el caso opuesto de “videojuego basado en pelicula”, por mucho que se invierta en una estetica similar y en efectos, movimientos y locucion parecidos a los personajes cinematograficos.
aki zonya haciendo amigüit@s 😀