Videojuegos, cheats y motivación

Hace tiempo que no utilizo “trucos” ni atajos en ningún videojuego (a excepción de alguna partida en emuladores, donde puedes guardar en cualquier momento, con las ventajas que eso conlleva :P). Pero recuerdo con cierta morriña los tiempos de adolescente en los que, llegaba a casa de tal mala hostia que le habría ladrado a cualquiera que se hubiera cruzado en mi camino (por no decir otra cosa). Y entonces, antes de salir a la calle a jugar con la pandilla, me sentaba delante del PC (si la memoria no me falla, era un Olivetti, quizás un 486), y desde DOS arrancaba el Wolf3D, con los correspondientes cheats para tener munición ilimitada y en modo invencible… y daba rienda suelta a mi agresividad, cargándome a todo bicho viviente que se cruzara al moverme por ese laberinto de paredes y salas escondidas…


Hay quien se va al fútbol y se dedica a lanzar objetos o a darse de hostias con los demás presentes (el tema de la psicología de las masas y la identidad colectiva da para mucho más que una referencia). Otros aprovechan y, al mismo tiempo que descargan la adrenalina, queman calorías en el gimnasio…
Pero estos métodos requieren desplazarse a otro lugar, y pueden implicar algún tipo de peligro físico o como mínimo cansancio… cosa que evitas (a no ser que seas demasiado bestia con el teclado o mando, o te pases demasiadas horas frente a la pantalla) delante del PC o la consola.

Sobre la motivación hay diferentes teorías (aunque no tantas como motivaciones)… la de Maslow (conocida sobre todo por la dichosa pirámide); las de McGregor (que hablan sobre todo de esfuerzo y de necesidades que estarían en la parte alta de la pirámide de Maslow); la de las necesidades, de McClelland… mucha variedad, con diferentes puntos de vista y aplicaciones (como todo en Psicología :P)… y la de este caso, estaría más bien situada en las relacionadas con lo social.

Quizás para algunos, la motivación de trucar el juego sea conseguir un récord de puntuación, para otros simplemente acabarlo rápido (esto nunca lo he entendido, pero haberlos haylos, como las meigas :P). Pueden ser una manera de evadirse de los problemas o rutinas diarias (cambiando totalmente de escenario, de personalidad)… pero la que más me llama la atención es la que ha dado pie a todas esas noticias y estudios sobre violencia y videojuegos (claro, es más fácil culpar a los medios de comunicación y a la tecnología, que reconocer nuestra responsabilidad como educadores).

En vez de asumir responsabilidades, buscar una manera más “educativa” de usar los videojuegos, más que utilizarlos como una canguro para tener entretenidos a los niños y olvidarse de ellos un rato… y separar la vida real de lo que implica un videojuego (también habría que tener en cuenta que a según qué edades, se es más impresionable, y sin una guía adecuada… ya se sabe).
¿No se han planteado que, quizás, el poder dedicar una parte del tiempo libre a machacar al enemigo delante de la pantalla, pueda evitar en algunos casos que se dediquen a machacar al prójimo en la vida “real”? Igual es que a Bush, de pequeño, no le dejaban jugar al God of War, Medal of Honor y similares 😛

En fin, había empezado este post con la intención de hablar de motivaciones para trucar los juegos y acaba derivando en la violencia y los videojuegos… que al fin y al cabo, es una motivación para jugar en modo invencible, a lo destroyer (que tire la primera piedra el que no ha echado alguna partidilla al Doom, usando cheats, sólo para dar rienda suelta a sus instintos asesinos :P).
Pero hay tantos aspectos, tantos detalles, tantas motivaciones… que al final siempre me voy por las ramas ¬¬’

Fuente: Ludosofía

About Missplaced

Psicóloga de formación, Pelacables de profesión, Zelda biatch, aprendiz de fotógrafa y lectora compulsiva.

8 responses to “Videojuegos, cheats y motivación”

  1. thebulletballet says :

    La motivación! Mas o menos en mi caso se resume en AAAAAAOOOORGGH!!!, matar humanos, sangre, caca, visceras, yeah!Y si encima me dan total libertad para hacerlo mejor que mejor. La violencia es el motor de la vida, el problema es la agresividad. La violencia hace referencia a un movimiento violento, pasar de quieto a rápido, de flojo a fuerte… La agresividad es agredir, dañar.

    La adrenalina se dispara con la violencia y la buscamos en todas partes, juegos, peliculas, fiestas, parques de atracciones, al igual que un yonqui su dosis.

    Me ha encantado como has pasado de motivación a violencia, :), estoy totalmente de acuerdo, esta muy relacionado. Buen artículo!!!

  2. Isilion says :

    Una digresión semántica:

    En primer lugar, estoy de acuerdo con la separación de conceptos que propone thebulletballet. Una cosa es “adrenalizarse” y otra dañar. Sin embargo, desde un nivel estrictamente lingüístico, las palabras elegidas – aunque muestran la idea – no son correctas.

    Cito directamente desde el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

    violento, ta.

    (Del lat. violentus).

    1. adj. Que está fuera de su natural estado, situación o modo.

    2. adj. Que obra con ímpetu y fuerza.

    3. adj. Que se hace bruscamente, con ímpetu e intensidad extraordinarias.

    4. adj. Que se hace contra el gusto de uno mismo, por ciertos respetos y consideraciones.

    5. adj. Se dice del genio arrebatado e impetuoso y que se deja llevar fácilmente de la ira.

    6. adj. Dicho del sentido o interpretación que se da a lo dicho o escrito: Falso, torcido, fuera de lo natural.

    7. adj. Que se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón y justicia.

    8. adj. Se dice de la situación embarazosa en que se halla alguien.

    Es cierto que no se hace ninguna referencia específica a causar daño. El punto 5 podría tener alguna relación, pero es un adjetivo que sólamente se puede aplicar a una persona, porque un videojuego no puede “dejarse llevar fácilmente por la ira”. Quizá el punto 7 tenga también algo que ver, aunque es un tanto ambiguo.

    agresividad.

    (De agresivo).

    1. f. Tendencia a actuar o a responder violentamente.

    ¡Anda! Entonces, según esto significan la misma cosa. Es decir, que actuar agresivamente no implica necesariamente (de hecho, si nos atenemos a la definición, nada en absoluto) causar daño. Luego juegos como el fútbol, donde se actúa con “ímpetu y fuerza”, son eminentemente violentos. De hecho, ¿cuánta gente mentalmente sana (supuestamente) ha muerto por el fútbol? ¿Y cuánta mentalmente sana (supuestamente) por los videojuegos?

  3. Isilion says :

    ¿No se han planteado que, quizás, el poder dedicar una parte del tiempo libre a machacar al enemigo delante de la pantalla, pueda evitar en algunos casos que se dediquen a machacar al prójimo en la vida “real”?

    Habiendo gente que alega como defensa en un juicio por asesinato “Los videojuegos me obligaron a hacerlo”, o gente como Devin Moore, que después de asesinar a tres personas y huir en un coche patrulla robado declaró que “La vida es un videojuego. Todo el mundo debe morir en algún momento” (declaración por otro lado absurda, dado que el que la vida sea un videojuego no aporta nada a la conclusión que extrae, porque todo el mundo también tiene que morir en la vida real), supongo que no.

    Afortunadamente, hay gente cualificada que por fin empieza a levantar la voz para poner un poco de orden respaldándolo con datos.

    ¡Esto es material para un artículo, compañeros! 🙂

    ¿A quién le apetece?

  4. la que no encuentra su sitio says :

    Digamos que la violencia es el concepto (o la clase :P) y la agresividad el método:

    Como en todo, los excesos son el problema… la agresividad no tiene nada de malo siempre y cuando se conozcan los límites y no se enfoque a causar daño (a seres vivos, claro, a los personajillos de los videojuegos no problem).
    El instinto es el instinto, y está ahí nos guste o no… otra cosa es lo que hagamos con él… y si no, ¿por qué tienen tanto éxito los shooters y similares?

    Si es que en el fondo somos unos animales 😛

  5. la que no encuentra su sitio says :

    Habiendo gente que alega como defensa en un juicio por asesinato “Los videojuegos me obligaron a hacerlo”, o gente como Devin Moore, que después de asesinar a tres personas y huir en un coche patrulla robado declaró que “La vida es un videojuego. Todo el mundo debe morir en algún momento”

    Esa gente es carne de psiquiátrico (o muy listillos y lo que pretenden es atenuar las consecuencias echando mano del psiquiátrico)… si no sabes distinguir entre realidad y ficción, mejor te quedas en un cuarto acolchado y le das al haloperidol…

    Estudios habrá los que quieras, a favor, en contra… siempre depende del objetivo con el que se haga (publicidad, perjudicar a la competencia…), pero hasta hace poco la mayoría eran en contra… imagino que cada vez hay más gente interesada, y se abren nuevos frentes 🙂

  6. Isilion says :

    ¿Eso quiere decir que vas a escribir un artículo acerca de ello? 🙂

  7. Isilion says :

    Digamos que la violencia es el concepto (o la clase :P) y la agresividad el método:

    ¿Aquí Concepto/clase y método son términos formales o los utilizas de modo coloquial?

    Si son formales ¿Podrías definirlos? Es curiosidad profesional.

    Gracias.

  8. la que no encuentra su sitio says :

    Son más bien la consecuencia de intentar buscar un paralelismo influenciada por largas noches de estudio de la POO 😛

    Ahora en serio… con las definiciones del diccionario de la RAE puedes interpretarlos como conceptos diferentes, pero si buscas el enfoque psicológico (alguno de los que hay) probablemente no encuentres distinciones…
    Un artículo a modo de ejemplo: De agresividad y violencia ¿Haciendo neuróticos?
    Igual los jugadores de ciertos videojuegos entran en ese perfil de liderazgo…

%d bloggers like this: