El fin de la era Hardcore versus Casual

hardcorevscasual.pngDurante años, los desarrolladores de juegos y el marketing se han centrado sólo en dos tipos de jugadores de videojuegos: Hardcore gamers y Casual gamers. Un reciente estudio (Electronic Gaming in the Digital Home) realizado sobre cerca de 2.000 jugadores online por la firma americana Parks Associates, indica que la comunidad de juegos se ha diversificado para incluir seis grupos distintos con sus propias motivaciones, conductas de juego y patrones de consumo, lo cual ha creado un nuevo mercado intermedio.

Tradicionalmente ignorados por el marketing, los tres segmentos Social gamers, Leisure gamers y Dormant gamers suponen más de la mitad de la población de jugadores de internet y también generan más de la mitad de los ingresos derivados de la venta de juegos.

Esto quiere decir que si continuamos haciendo juegos orientados a los dos segmentos clásicos, casual y hardcore, estaremos dejando a la deriva a la mitad de nuestro posible público objetivo.

En el estudio se identifican seis segmentos:

  • Los Power gamers (Jugadores avanzados) representan tan sólo al 11% del mercado, pero ellos solos han generado el 30% de los ingresos por ventas de juegos (tanto retail como online)
  • Los Social gamers (Jugadores sociales) disfrutan de los juegos porque los entienden como una manera de interaccionar con otras personas
  • Los Leisure gamers (Jugadores de ocio) pasan 58 horas al mes jugando, principalmente a títulos casuales. Prefieren títulos retadores y muestran gran interés en nuevos servicios relacionados con juegos
  • A los Dormant games (Jugadores latentes) les encanta jugar, pero no lo hacen demasiado debido al trabajo, la familia o la escuela. Les gusta jugar con amigos y prefieren juegos más complejos, que representen un reto
  • Los Incidental gamers (Jugadores incidentales) carecen de motivación y juegan principalmente por aburrimiento. A pesar de ello, dedican 20 horas al mes a juegos online
  • Los Ocasional gamers (Jugadores ocasionales) juegan a puzzles, juegos de palabras y de tablero casi exclusivamente

Posiblemente, una de las demostraciones más importantes del estudio confirma algo que yo siempre he creído, pero nunca había tenido argumentos fehacientes para respaldar: la gran importancia de la interacción social para un rango de jugadores muy amplio, no sólo para los Power gamers. Existen infinidad de estudios sociológicos en relación a los juegos, pero no ha sido hasta hace pocos años, en el auge de los MMORPGs, que de verdad los desarrolladores han comenzado a considerar de forma más seria el factor social, en contraposición a las experiencias individuales.

Por supuesto, muchas dificultades añadidas, como la potencia del hardware disponible en cada momento han ido condicionando que este aspecto de los videojuegos haya ido evolucionando tan lentamente. Hace muchos años, cuando quedábamos los amigos para jugar al ordenador, íbamos al videoclub a alquilar algo divertido y la conversación siempre era:

– ¡Qué buena pinta tiene este!

– ¿Es para dos jugadores?

Más de dos jugadores, ya no se preguntaba, porque los medios de la época no propiciaban semejante derroche de “lujuria lúdica” (más de dos jugadores en un teclado era complicado).

Y, me reitero, estas dificultades sólo se han dado en los videojuegos, porque si nos fijamos, en un juego tradicional, no digital, lo raro es jugar solo. El escondite, el fútbol, el pilla-pilla, las cartas, el monopoly, el risk y una infinidad de posibilidades más. Probad a nombrar juegos que se hayan diseñado para un solo jugador, como el solitario (me refiero al juego de cartas, no a la versión del PC, que lo reproduce). Es relativamente difícil encontrarlos.

Por un gallifante la respuesta, juegos no digitales que hayan sido diseñados para un solo jugador, como por ejemplo, el solitario. 1, 2, 3, responda otra vez:

– ¡El solitario!

(tic, tac, tic, tac)

Enlaces

Why we play games together: The people factor

Play my way: Cooperation in MMORPG (Advertencia de los autores: de momento es un borrador provisional)

Social Study Games


Fuente: ParkAssociates

About Isilion

Musician, neophyte humanist, home-philosopher, avid reader and impassioned conversationalist. I like coffee and people and dislike shouting and anger.

14 responses to “El fin de la era Hardcore versus Casual”

  1. zonya says :

    el “memory”, aquel de descubrir los pares de imagenes ocultas…?

  2. la que no encuentra su sitio says :

    Los puzzles (en todas sus variantes, incluídos Sudoku, Cubo de Rubik…) ¬¬
    De todas formas, aunque no sea el objetivo, ni sea “cómodo”, a estos que hemos nombrado también se puede jugar con más personas… otra cosa es que acabe bien 😛

  3. Isilion says :

    Excelentes respuestas.

    De momento ya podemos adjudicar un gallifante para Zonya y tres para laquenoecuentrasusitio 🙂

    Hemos dicho cuatro en total. Ahora, ¿no podríais nombrar muchos más que fueran multijugador sin dificultades? Es mucho más sencillo encontrar juegos no digitales que hayan sido diseñados para grupos. Sin embargo, a veces no nos damos cuenta de que los juegos nos rodean bajo formas que nos hacen desligarlos de su propio concepto. ¿Qué es el fútbol? ¿Un juego? ¿Un deporte de competición? ¿Son conceptos mutuamente excluyentes? ¿Entonces el baloncesto también es un juego? ¿Se puede extender este razonamiento a otros deportes de competición como la natación, el boxeo o el tiro con arco?

    Me pregunto qué opinará Cristian.

  4. la que no encuentra su sitio says :

    Bieeeen!! 😛

    A ver, si te vas a buscarlo a la RAE, la diferencia entre juego y deporte es casi inexistente… Si le preguntamos a mi director de practicum, se pasaría una tarde entera para explicarte las diferencias entre deporte, actividad física y juego… Pero resumidamente, yo te cuento que, la diferencia más importante es el entrenamiento… que es condición en el deporte (otra cosa es que algunos prefieran irse de discotecas, en lugar de entrenar :P), pero no en el juego…

    Cualquier deporte puede ser un juego… pero no todos los juegos se pueden considerar un deporte.
    ¿Contesta eso tu pregunta? 😛

    Supongo que la IA del juego podría considerarse una interacción social, de alguna forma. Por eso hay más videojuegos “individuales” que juegos no digitales (una partida al Trivial con uno mismo tiene que ser aburridísima ¬¬).

  5. Isilion says :

    Entonces, dado que las partidas de Tekken se vuelven más divertidas a medida que los integrantes vamos practicando para poder representar una oposición más retadora ante nuestros adversarios, el Tekken debe ser un deporte. Y el Quake. Y el Counter Strike.

  6. la que no encuentra su sitio says :

    Nop… entrenar no es lo mismo que practicar.

    Un entrenamiento implica una rutina diaria/semanal con una serie de prácticas establecidas, que engloban más aspectos que el hecho sólo de mejorar en el deporte…
    Si “entrenas” para las partidas de Tekken como entrena un atleta (no hablo de fútbol porque los entrenamientos son discutibles :P), más que considerarte deportista, creo que te mandarían directamente al psicólogo, a menos claro, que te ganes la vida con eso 😛

  7. Isilion says :

    ¿Eso quiere decir que un juego puede ser juego o deporte dependiendo de cómo juguemos a él? Porque hay gente que hace eso. ¿Para ellos ya no es un juego?

    X6tence

  8. la que no encuentra su sitio says :

    Pues sí… depende de a quién se lo preguntes.

    Hay “expertos” que los separan por el aspecto lúdico; los hay que justifican que el juego es el origen del deporte; otros apenas lo distinguen (excepto por el tema de la profesionalidad y medio de ganarse la vida)… Es uno de esos debates interminables.

    Mi conclusión es que, en un juego, los aspectos lúdicos son los más importantes; en cambio, en el deporte, prima la competición y el objetivo final es ganar (si además te diviertes, mejor, pero no es el objetivo principal)… ¿Se entiende mejor así? 🙂

  9. Cristian Mancilla Mardel says :

    Dejando aparte la discusión en torno a la distinción entre juego y deporte, cuyo profesionalismo me genera serias dudas: ¿consideraremos profesionales a quienes capacitan ciertas competencias que no implican la ejecución de un trabajo como las profesiones verdaderas, entendiendo que todo trabajo obtiene un producto y deja una huella perdurable en el mundo y no es el mero desarrollo de una actividad remunerada (cf. Arendt, 1993)?

    En cuanto a la discriminación entre distintos tipos de jugadores, se trata de un dato económicamente interesante y sociológicamente explotable, aunque se obtenga más provecho desde la focalización económica. El aspecto social de los videojuegos online dice relación con la creación de espacios simbólicos construidos por los videojugadores (e internautas en general), tema predilecto de mi fenecido colaborador.

    No estoy seguro de querer un gallifante (sea lo que sea eso), pero pienso en que mi hermano y yo jugábamos —por separado— a cosas como anotar sucesiones de letras y medir cuáles se repetían más en un texto cualquiera (preferentemente alguna historieta), comparar datos geoeconómicos de países extranjeros y calcular índices al repecto (exclusivo de mi hermano), y dibujar mapas a la par que se desarrollaba una historia relacionada con ellos (exclusivo de mí). Obviamente la pregunta del “concurso” no iba dirigida a este tipo de juegos improvisados y anónimos (“ilimitados” como me gusta llamarlos), sino a otros con reglas preformuladas y nominados (“limitados”): a este tipo corresponderían el emboque y el trompo.

    En cuanto a qué sea o no un deporte, no lo tengo definido para mí al menos. ¿Qué comunica a la pesca, el golf, el rugby, la gimnasia, la cacería, las carreras, el paracaidismo y el ajedrez? Al menos puedo decir que no todos parecen juegos, especialmente la pesca, la gimnasia, la cacería y el paracaidismo. Y en esto me contradigo, pues pretendía desatender la relación entre deportes y juegos, pero puedo decir por ahora que me parecen relacionados ocasionalmente y no concuerdo en este sentido con “la que no encuetra su sitio”, puesto que no creo que todos los deportes puedan ser considerados juegos. Aparte de lo anterior, la característica del entrenamiento es correctamente entredicha por Isilion en virtud de que éste puede enfocarse sobre un videojuego también; así podríamos considerar que el póker también se está transformando en un deporte y eso no queda del todo claro para mí.

    Entonces, atendiendo a la directa advocación hecha por Isilion, te respondo que juegos y deportes no son mutuamente excluyentes, puesto que hay juegos denominados deportes simultáneamente (como el fútbol); pero tampoco se contienen uno en otro como propuso “la que no encuentra su sitio”, ya que hallamos deportes que no son juegos (la pesca) a la vez que juegos no siendo deportes (Monopoly). Estimo, sin embargo, que la confusión es fomentada por la denominación de los Juegos Olímpicos.

    Ya me dio sueño…

  10. Isilion says :

    No se me había ocurrido que la confusión de los dos términos podía tener parte de su origen en la familiaridad con la que usamos denominaciones como “Juegos Olímpicos”, pero suena coherente.

    Ahora, ¿por qué se llaman así las Olimpiadas? Los griegos creían que los dioses preferían cuerpos atléticos y en buena forma. También tendían a verlo todo desde la perspectiva de una lucha. Todo era una lucha, un enfrentamiento, lo cual se refleja en el credo olímpico: “Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar, sino tomar parte, exactamente igual que la cosa más importante de la vida no es el triunfo sino la pugna. Lo esencial no es haber conquistado, sino haber luchado bien”.

    Mientras que algunos podrían aludir que esto es discutible, está claro que para los antiguos griegos, el enfrentamiento -el agon– y la mejora física eran objetivos a perseguir. Quizá (y esto es una simple conjetura) por eso orientaron los juegos a los que les gustaba jugaban de tal manera que les ayudaran en esta persecución.

    Si estos postulados fueran ciertos, ¿las olimpiadas serían juegos, deporte o las dos cosas? Y siguiendo esa línea, ¿es correcta hoy día la denominación de “Juegos Olímpicos”? La segunda acepción de juego en el diccionario de la RAE reza “Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde”. La primera acepción de deporte en el mismo diccionario lo identifica con “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”.

    Por lo tanto, entiendo que un juego es un pasatiempo con un conjunto de normas que deciden quien gana y un deporte es una actividad física que supone entrenamiento y sujeción a normas y que puede ser ejecutada como un juego. Es decir, no son cosas excluyentes. Por ejemplo, un campeón de tiro con dardo puede estar entrenándose, compitiendo o jugando con unos amigos a los dardos. ¿Quiere decir eso que sólo está jugando unas veces y haciendo deporte otras? No lo creo. Simplemente esa persona seguramente es Maestra en el Arte de Vivir.

  11. zonya says :

    volviendo un poco al apunte mas “marketiniano” del articulo, os dejo una informacion aparecida hoy en baquia:

    el foco de la industria del videojuego se centra en los casual players

  12. la que no encuentra su sitio says :

    Precisamente, las definiciones de la RAE no aclaran demasiado la diferencia entre los dos, pero se basan en la implicación “ociosa” de los juegos.

    Cristian, como comenta Isilion, la pesca también puede ser un juego (como los dardos). Si lo enfocas desde el punto de vista del Monopoly, el Trivial o cualquier otro juego de mesa o alguno individual puede que no lo parezca. Pero yo recuerdo haberme ido a “pescar” cuando era pequeña, con mi tio, mi hermano y mi primo… y te aseguro que no como deporte precisamente… El aspecto lúdico se puede aplicar a prácticamente cualquier actividad, sea deporte o no. De ahí que pueda entenderse (aunque ya he dicho antes, que no todos están de acuerdo en eso y hay algunos frentes abiertos) que el deporte puede ser un juego.

    En cuanto a la definición de trabajo… el producto resultante ¿tiene que ser algo físico o material? Porque entiendo que en muchos trabajos, el resultado puede ser simplemente la modificación de algo que ya existe, pero no se crea algo nuevo… ¿entonces eso no es trabajo? Pero ese aspecto es más complicado, y estoy de acuerdo contigo en la “profesionalidad” de los deportes, precisamente por ese punto.

    En cambio, el tema de dejar una huella perdurable… creo que no necesita discusión la “huella” que deja el deporte: socialmente, económicamente… como ejemplo concreto, te nombro el área dedicada de la Psicología al deporte y actividad física, que da para estudios, másters, asignaturas varias; el INEF, que está formado (en gran medida) por deportistas y forma a deportistas y futuros “profesionales” del deporte; el CAR, que se centra en el rendimiento…

    ¿Un videojuego puede ser un deporte? Creo haber leído noticias, sobre ligas (en otros países básicamente)de algún juego en concreto… incluso creo que existe una liga profesional de videojuegos en USA… Otro tema es que nos parezca más o menos coherente, surrealista o importante… Los (video)juegos forman parte de nuestra vida,en la mayoría de los casos, como parte de nuestro tiempo de ocio, y por tanto, incluso en los casos puntuales, son un objetivo a tener en cuenta por el mercado.

    Y creo que ya me he enrollado demasiado.

  13. Bilstein says :

    Es una gilipollez andar poniendo etiquetas.

    Pongamos por ejemplo un juego como Tekken. este y muchos otros juegos de lucha como los Guilty Gear o los Soul calibur son aprovechados fundamentalmente para jugar a dobles o en pandilla, fomentando los clásicos piques entre colegas. casi todos los que van por ahí autoproclamandose “hardcores” afirman que esta es la forma de jugarlos. pero esta forma, si nos atenemos estrictamente a las etiquetas imbeciles, correspondería a un “juegos social” o “casual”.

    Esta misma panda de hardcoretas se compran ansiosos todos los títulos que cuentan con costosísimas campañas de marketing. Auténticas supetproducciones que se han convertido en fenomenos mediéticos como los MGS, GTA , Tomb Raider, WoW, o Final Fantasy. Esa actitud de ir a lo popular o más publicitado es “tipicamente casual”

    Y muchos de estos “veteranos del pad” han abrazado con entusiasmo un juego tan “inequivocamente casual” en su forma de manejo como es Guitar hero.

    ¿veis como andar poniendo etiquetas es de gilipollas?

    A los más geeks lo que les jode es que con la creciente variedad de la oferta se les ha llenado de gente extraña su patio de recreo particular. Pues que se jodan y aprendan a convivir.

    No a las marcas “casual” y “hardcore”. Juega y deja jugar.

  14. la que no encuentra su sitio says :

    Bilstein: las etiquetas son útiles en cualquier terreno de la vida. Nos sirven para identificar, clasificar y organizar un poquito la realidad. ¿Qué sería del marketing y los estudios de mercado sin etiquetas para trabajar, por ejemplo?
    Otra cuestión es cuando van asociadas a clichés/tópicos (que también tienen su función al fin y al cabo) y acaban convirtiéndose en algo negativo.

    Precisamente, gracias a esas etiquetas, has tenido una oportunidad (entre otras) para discutir el tema y aportar tu punto de vista a Ludosofía.
    Si me apuras, tú también has etiquetado al que pone etiquetas, a los geeks, a los “veteranos del pad” (por ejemplo) 😉

    Hay un margen muy amplio entre los jugadores casual y hardcore (las cosas no son blancas o negras), pero los extremos son eso, extremos, que sirven para englobar a un grupo de personas con unas características en común en mayor o menor medida.

    De todas formas, me parece que mi idea de jugador hardcore no es la misma que entiendo que tienes tú…
    Para mi, un jugador hardcore es alguien que le dedica mucho tiempo a un juego, que no necesariamente cambia en cuanto sale otro, y mucho menos porque sea más “molón” o tenga una publicidad impresionante. Si cambia de juego o prueba otros, es más bien una cuestión de conocer el mercado, las posibilidades que tiene y probar otras cosas (porque realmente le gustan los videojuegos en sí, como videojuegos, no como un producto de marketing o una forma de vacilar delante de sus amigos).

    Yo disfruto jugando y descubriendo juegos, dedicando más o menos tiempo, las etiquetas sólo me sirven para hacerme una idea aproximada de lo que me voy a encontrar 🙂

%d bloggers like this: