El Héroe de las Mil Pantallas

Veamos… Harry Potter vivía una vida ordinaria con los Dursley hasta que de repente se presentó Hagrid para cambiar su mundo.

Luke Skywalker trabajaba en la granja de su padre cuando el mensaje de Leia le cambió la vida.

Frodo era feliz en la Comarca con su tranquila existencia hasta que apareció Gandalf…

¡Qué coincidencia! ¿…O quizá no lo es?

Historias y diseño de juegos

La historia es una parte fundamental del diseño de juegos. Un juego sin historia se convierte en un constructo abstracto, como “Tetris“. Ciertamente no todos los juegos necesitan una historia desarrollada. En Space Invaders los extraterrestes invaden la Tierra y tú eres el elegido para detenerles. Ese trasfondo es suficiente en un entorno sencillo, pero la mayoría de los juegos se beneficiarán de una buena historia que los arrope con un sólido contexto.

El héroe de las mil caras” es un análisis del mito del héroe escrito por Joseph Campbell en el año 1949, que enuncia una estructura clásica conocida como El viaje del héroe. Este análisis ha inspirado obras del calibre de “La Guerra de las Galaxias” en el cine o “El juego de Ender” en la literatura.

Como afirman Ernest Adams y Andrew Rollings en su libro sobre diseño de juegos:

“[…] las ideas de Campbell […] son universales. Trascienden el medio del cine y son aplicables – al menos en cierta medida – directamente al campo del diseño de juegos, particularmente donde la trama es uno de los elementos principales del diseño.”

En este artículo se desarrollan de manera concisa las ideas de Campbell a través de la adaptación de su trabajo realizada por Christopher Vogler, orientándolas al trabajo de un diseñador de juegos.

El Viaje del Héroe

La contribución de Campbell no fue la de crear las reglas, sino identificar las ideas, clasificarlas y ponerles nombre. De hecho, los postulados que expone son en sí un excelente juego de herramientas analíticas, que sirven para diseccionar tanto historias milenarias como películas contemporáneas. A través de este análisis demostró que todas aquellas historias se regían por el mismo patrón. Este patrón se conoce como “El viaje del héroe” o el monomito y describe los pasos habituales que seguía el héroe a través de la historia.

Carl Gustav Jung, un renombrado psiquiatra suizo, teorizó que existe un lenguaje común a todos los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, lo inconsciente colectivo, constituido por símbolos primitivos – arquetipos – con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón. Un arquetipo [RAE] es

“[…]un modelo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo”.

¿Cómo puede “el viaje del héroe” seguir siendo esencialmente válido a través de los milenios? La razón es que el monomito está poblado de arquetipos que se han manifestado inmutables a través de las culturas, la distancia y el tiempo. Esos paradigmas, reconocibles por todos los individuos a través del inconsciente colectivo de Jung, se nos antojan familiares y sirven para fortalecer y, de algún modo, validar la historia. Este es el motor y la verdadera fuerza del monomito campbelliano.

El Viaje del Escritor

Christopher Vogler es un productor y guionista de Hollywood que en 1993 escribió siete páginas bajo el título “Una guía práctica para el viaje del héroe” y la puso en circulación en el estudio donde trabajaba. Esta sencilla iniciativa obtuvo un éxito abrumador, así que Vogler expandió el trabajo y creó un libro con él: “El viaje del escritor: Estructura mítica para escritores“. La tarea de Vogler consistió en presentar las ideas de Campbell de un modo más fácil de digerir, simplificándolo en algunos aspectos y adaptándolo a los tiempos modernos. Si el monomito de Campbell motivó obras del calibre de “La guerra de las galaxias“, el trabajo de Vogler no se quedó corto e inspiró películas como “El rey león” o “Matrix”. Aunque el trabajo de Campbell es excelente, el de Vogler es mucho más próximo a nuestro campo, el diseño de juegos, razón por la cual a partir de ahora nos centraremos en él.

El concepto del monomito es una útil guía que nos permitirá identificar arquetipos efectivos que podremos utilizar para nuestras historias y personajes. Sin embargo, no podemos aplicarlo como una simple plantilla o correríamos el riesgo de que todas nuestras historias fueran iguales. A lo largo del tiempo, muchas historias han utilizado por separado algunas de sus partes, enlazándolas de un modo propio. Para poder utilizar el monomito esta forma es preciso saber descomponerlo y transformarlo.

Descomponiendo el monomito

El viaje del escritor de Vogler se compone de los siguientes pasos:

  1. El mundo ordinario: La vida cotidiana del héroe en contraste con el mundo especial donde ocurre la aventura.
  2. La llamada de la aventura: Al héroe se le presenta un desafío que entrará en conflicto con su mundo ordinario.
  3. El rechazo de la llamada: A veces el héroe rechaza el desafío, que se repetirá insistentemente hasta que lo acepte.
  4. El encuentro con el mentor: Al aceptar el desafío, recibirá ayuda de alguien más sabio o poderoso.
  5. Cruzando el primer umbral: El héroe entra en el mundo especial, habitualmente custodiado por un guardián.
  6. Pruebas, aliados y enemigos: Enfrentándose a las pruebas e interaccionando con los aliados y los enemigos, el héroe crece y se hace más fuerte para enfrentarse a la prueba definitiva.
  7. La aproximación a la guarida del enemigo: El héroe llega a las proximidades del lugar donde se esconde el objeto de su búsqueda.
  8. La prueba definitiva: El héroe se enfrenta a su enemigo final. No tiene que ser necesariamente un encuentro físico; también puede ser una enfermedad, una lucha interna contra sus propios valores o una reconciliación consigo mismo o con alguien del pasado.
  9. La recompensa: El héroe puede alcanzar su recompensa; puede ser cualquier cosa: La paz de espíritu, el reconocimiento de los demás, algún tipo de poder extraordinario…
  10. El camino de vuelta: La vuelta también puede estar plagada de acción; el héroe puede ser perseguido por los esbirros vengativos de su enemigo.
  11. La resurrección: El héroe emerge del mundo especial transformado por su experiencia, generalmente para la sorpresa de los habitantes de su mundo ordinario.
  12. El retorno con la recompensa: El héroe retorna a su vida anterior y disfruta de su recompensa, ya sea oro, amor, o simplemente el conocimiento de que el mundo especial o el ordinario han sobrevivido gracias a él.

el_viaje_del_heroe_3.png

El viaje del diseñador

¿Es el viaje del héroe una garantía de éxito?

No. Es estupendo entender cómo se han contado las historias hasta ahora, pero basta echar un vistazo a nuestro alrededor para constatar que sigue habiendo historias que se ciñen fielmente a la estructura de Campbell y a pesar de ello han sido olvidadas. ¿Por qué?

Porque del mismo modo que el hecho de que un músico ostente una excelente técnica no es garantía de que su música vaya a embelesarnos, el que un escritor ostente una técnica u ortodoxia literaria muy estricta y depurada no es garantía de que su historia nos vaya a cautivar. Pero entonces… ¿dónde está la diferencia?

Lamentablemente (o quizá no) no hay una respuesta exacta para esto. El monomito es un esqueleto sobre el cual puedes poner la piel de tu historia, pero no tiene una configuración única. Prueba a ensamblar sus huesos en un modo nuevo y diferente y recúbrelos con la carne de tu historia. Si un hueso en particular te parece poco relevante para tu juego, elimínalo. Si el resto están ensamblados con coherencia, el conjunto no debería resentirse. Por ejemplo, sería muy difícil eliminar la fase de La prueba definitiva y que la historia quedara coherente, pero ¿qué pasaría si comenzáramos en un punto diferente al habitual?

Transformando el monomito

Digamos que nuestro héroe comienza la historia recibiendo una recompensa, quizá por alguna hazaña que ha realizado. La historia narra cómo el héroe desea volver a su hogar y los obstáculos que encuentra en el camino. Al irse aproximando a su hogar nota que algo ha cambiado. Como si una parte del mundo especial hubiera contaminado su mundo ordinario. Efectivamente, al llegar a casa, descubre que las cosas han cambiado. Todos se sorprenden mucho de su vuelta. Sus antiguos enemigos, que no se atrevían a plantarle cara, se han rebelado contra su otrora elevada posición y han usurpado sus bienes. El héroe visita entonces a su antiguo mentor; ayudado por sus consejos, se enfrenta a sus enemigos, venciéndoles para recuperar su anterior posición social y, con ella, su vida ordinaria.

En esta historia nos hemos saltado los pasos del mundo ordinario y de la llamada a la aventura (aunque puede que el héroe recibiera llamadas a otras aventuras durante su retorno, e incluso que las rechazara). Durante su viaje pasaría por la fase de pruebas, aliados y enemigos. La aproximación a la guarida del enemigo corresponde a la parte en la que el héroe nota que algo raro está pasando a medida que se acerca a su hogar (porque éste se ha transformado en cierto modo en la guarida de un enemigo). El paso de cruzar el primer umbral se podría asimilar al instante en el que nuestro héroe pone el pie en casa y descubre que su mundo ordinario ha sido transformado, momento en el que sucedería su resurrección. En este lugar alojaríamos el encuentro con el mentor. El enfrentamiento con los usurpadores representaría su prueba definitiva y el retorno a su vida anterior, en la que disfruta de su estatus de héroe, sería el retorno con la recompensa.

Esta composición es similar a la de “La Odisea“, una epopeya que narra el retorno de Ulises a su hogar tras la guerra de Troya; un retorno que le lleva veinte años completar.

Entonces, ¿todo está hecho ya?

No te desanimes si descubres que todas las composiciones que se te ocurren ya han sido utilizadas. Como hemos dicho antes, la función del monomito es proveer un esqueleto que aporte solidez a nuestra historia sin noticia aparente. Como en la vida real, si bien los huesos son necesarios, nadie se da cuenta de que están ahí y dedicamos nuestra atención al exterior.

A la carne de tu historia. A la piel. Al cabello, a la forma de los dedos, a los ojos, a los movimientos, a la mirada… El viaje del héroe es una estructura viva y cambiante, donde la diferencia la ponen los detalles que recubren ese sólido esqueleto que hemos tratado de desmembrar en este artículo.

Un buen ejercicio sería pensar en todas aquellas referencias literarias, cinematográficas, de cómics, videojuegos, etc., en las que has observado este viaje del héroe. Identifica sus fases, según las hemos clasificado anteriormente, y también sus personajes, entornos,”tesoros”… Te sorprenderás de la variedad de géneros y visiones que encontrarás. Porque el héroe y su historia no son un dibujo plano, sino una representación con mil facetas. Todo un reto.

About Isilion

Musician, neophyte humanist, home-philosopher, avid reader and impassioned conversationalist. I like coffee and people and dislike shouting and anger.

18 responses to “El Héroe de las Mil Pantallas”

  1. Isilion says :

    Special thanks:

    A Zonya, por contribuir al artículo con el excelente cierre.

  2. Ludo says :

    Definitivamente este es el mejor post de Ludosofia.

    Comentarios: de todos nos es conocida la historia y nos gusta. De hecho es una guía que nuestros ancestros nos han legado para que sepamos como afrontar nuestra vida: como viaje iniciatico en el que hay lecciones que debemos aprender, y roles que debemos jugar. Seguro que Gandalf estaba muy tranquilo un día en su casa cuando Eldelbar (un elfo cantinero) se lo llevó de aventuras que lo convirtieron en Gandalf el Gris.
    Arturo, Neo, Luke, Anakin… todos nos son familiares. Pero hay que tener cuidado con no copiar demasiado la história o nos encontraremos ante bodrios como Eragon.
    Ludo.
    ps. no olvidemos que la estructura de la história es esta, pero el orden narrativo no tiene porque serlo. La misma Odisea empieza narrando el regreso de Ulises a Itaca cuando Palas Atenea ruega a Zeus que perdone al héroe de Troya.

  3. Auron says :

    Excelente artículo. Ahora, me queda una duda, ¿por qué funciona tan bien el viaje del héroe? ¿Por qué es fácil identificarnos con un protagonista que sigue el camino del héroe, cuando dicho camino dista bastante de lo que es la vida real?

    El viaje del héroe es una herramienta, pero lo que hay de verdad detrás es un tema que me intriga.

    Un saludo.

  4. multimaniaco says :

    El escritor de ci-fi Norman Spinrad tiene un conocido ensayo llamado El Emperador De Todas Las Cosas donde explica el viaje del héroe y la crucial diferencia entre el Emperador y el Héroe. Yo lo lei en el número 1 de la revista Gigamesh, y recomiendo encarecidamente su lectura, entre otras cosas porque es muy, pero que muy divertido a la par que interesante.

  5. zonya says :

    (gracias por el halago, isilion, pero mira que me pongo colorá ^^)

    el viaje del heroe, como otros mitos que perduran hasta nuestros dias, son argumentos universales que, si bien se les da una forma narrativa que a veces se aleja de la realidad, salen de nuestras propias vivencias personales.

    el heroe puede hacer un viaje orientado a la accion exterior o bien una instrospeccion en plan “crepuscular”. bueno, lo cierto es que en su ciclo pueden darse estos dos “viajes”.

    tambien estan aquellos heroes del dia a dia, en los cuales el “tesoro” (o macguffin, como diria el gran hitchcock) es una meta en su vida, y que para conseguirla han de superar una serie de etapas u objetivos. por supuesto, como buen heroe que se precie, no estan solos…

    (to be continued…)

  6. Auda says :

    Me ha encantado el artículo, estoy diseñando un juego y la historia la tengo completada pero la voy a revisar siguiendo estas etapas. Muchas gracias y un saludo.

  7. Irtrian says :

    Genial artículo. Un nuevo medio, pero temas clásicos y universales.

  8. gyakoo says :

    Willow estaba tranquilo arando en su granja hasta que apareció la niña daikini…

    Buen artículo.

  9. kakashio says :

    Genial

    Sabes donde puedo encontrar el libro???

  10. Isilion says :

    En el artículo tienes el enlace: El héroe de las mil caras 🙂

  11. Thebullet says :

    Me gusta el articulo y el tema.

    Me prometo a mi mismo intentar elaborar un breve tratamiento acerca de una historia que incluya estos elementos intentando camuflarlos al máxmo, solo por experimentar.

    Si lo hago y me parece interesante el resultado, lo publico.

  12. Isilion says :

    Su promesa ha quedado registrada. Para futuras referencias, por favor utilice el ID de caso REF0019751129.

    Gracias por utilizar nuestros servicios de cocina automática.

  13. Michelle says :

    Tal vez, me podrían informar si hay algún articulo sobre este mismo tema pero desde el punto de vista de Barthes ?

    • Isilion says :

      Lo siento, pero no conozco ninguno. 😦

      Buena suerte buscando, y si lo encuentras y te acuerdas de postear el enlace como respuesta a este comentario, te lo agradeceré 🙂

%d bloggers like this: