La “i griega” se llamará “ye”
Artículo original: La “i griega” se llamará “ye”.
Lo entiendo. De verdad, lo entiendo. Sólo (perdón, ahora tengo que decir “solo”) es que estoy un poco enfurruñado…
La lengua escrita tiene que avanzar con los tiempos. Es verdad que por diversas causas, esas tildes en concreto eran a veces difíciles de discernir y que la intención de la tilde en la o entre números, que era dejar claro que ésta (vaya, ahora debería decir “esta”) no era un cero, ya no tiene sentido, salvo cuando escribimos a mano y con mala letra. Lo entiendo. Está pasando algo parecido a lo que pasa con los juegos: el lenguaje se está orientando al usuario casual. ¿Es realmente necesaria tanta funcionalidad? ¿Quién necesita hoy en día diferenciar entre “aquello” y “aquéllo” (sí, hay diferencias, o más bien las había; lo puedes ver aquí)?
Lo que me molesta de algún modo es que a los que hemos hecho el esfuerzo de aprender a escribir bien ahora nos dicen que nuestro esfuerzo ya no sirve para nada. Que van a cambiar las reglas del juego para adaptarlas a los jugadores que no las conocen bien y que no quieren hacer el esfuerzo de conocerlas. Egoístamente y llevando las cosas a un extremo, diría que estos conocimientos me permitían diferenciarme, adquirir un estatus, una ventaja en algunos aspectos, que ahora he perdido sin ganar nada a cambio.
Sin embargo, mi apreciación final es que, igual que el proceso de casualizar la lengua, algo por lo que ya han pasado el cine, la música, el arte, la literatura y los juegos, merece la pena; las herramientas deben diseñarse teniendo en mente lo que necesita el que vaya a usarlas, y hoy en día raramente compensa aprender cuándo escribir “esto” y “ésto”. Por eso, ahí va mi voto y apoyo para la evolución del lenguaje.
Aunque duela un poco.
El problema es dónde poner el límite.
Aguelo, me se a caído el retulador. Y me costó un guevo!
(¿Diéresis? ¿Qué diéresis?)
Estoy de acuerdo. Y además, hay otro problema, uno de “propiedad” y “uso” o algo así. Un amigo profesor de español me contaba hace poco que una de las batallas que ha librado la RAE ha sido contra Méjico, porque ellos venían a decir “Vale, sois España, pero nuestra producción cultural – libros, películas – es muchas veces superior a la vuestra. ¿Por qué tenemos que acatar vuestras normas?”
Es curioso… ¿”De quién” es el español? ¿De quien lo “ostenta” – la RAE – o de quien lo habla?
Tampoco hay que exagerar, tan sólo se han cambiado un par de reglas y casi todas tienen carácter optativo….
Razón no te falta; reconozco que es una pataleta. Pero muy de vez en cuando nos podemos permitir el derecho a una pataleta, ¿no? 😛
En cualquier caso, tienes razón, y en la versión final se han retractado de muchas cosas.
Esto sí que da miedo. Si ahora hay mucha gente que escribe horriblemente mal, ¿qué pasaría si las reglas que se enseñan en la escuela fueran excesivamente permisivas? Porque no pasa nada por no poner una tilde aquí o cambiar una “b” allá, todos lo hacemos por mucho cuidado que tengamos, pero el pasotismo que existe hace que de vez en cuando se lean algunos textos indescifrables (y no sol…amente en Internet, en mi trabajo he recibido correos que he tenido que leer más de cinco veces para adivinar lo que me querían decir).
En cualquier caso, supongo que es bueno que de vez en cuando se haga una revisión de la lengua, y que lo hacen con cabeza, aunque yo también he tenido mi pequeña pataleta con algunas de las nuevas recomendaciones.
Eso sí, y no sé si estaréis de acuerdo conmigo, el argumento para quitar la tilde de la “o” cuando se escribe entre números no me parece muy bueno: que yo sepa los ordenadores no eliminan necesariamente la posibilidad de confundirla con un cero, eso dependerá del tipo de letra, el tamaño, los estilos, o si se escribe o no en mayúscula.
Y ya que estamos metidos en el tema, a la etiqueta “comunicacion” de arriba le falta la tilde en la “o” ;P
Un saludo, o, como dirían en el pueblo de mis abuelos, ¡¡YEEEEEE!!
Algo así es lo que yo temo, pero, tal como tú comentas, también entiendo que hay que confiar en que los demás van a hacer su trabajo bien, del mismo modo que pedimos que confíen en que vamos a hacer bien el nuestro.
Con respecto a la tilde de comunicación, tienes razón. El tema del sitio web se come esa tilde en concreto, pero no tiene problemas con otras (por ejemplo, con ortografía). ¿Por qué? Misterios de la ciencia, pero no se puede cambiar 😦 Gracias por el aviso, en cualquier caso 🙂